Acaba de estrenar 'Un doctor en la campiña', su tercer largometraje después de 'Les yeux bandés' e 'Hipócrates', pelÃcula con la que dio el salto a la fama. Hablamos con Thomas Lilti, el conocido médico francés que se convirtió en director de cine, y que una vez más habla de la medicina con su nueva creación.
eCartelera: Este es su tercer largometraje como director, ¿dirÃa que ya es más cineasta que médico?
Thomas Lilti: Siempre es complicado. Yo creo que en el fondo de mà mismo soy médico y siempre seré médico, cuando me preguntan cuál es mi oficio digo que soy médico, pero sà que es verdad que esta es mi tercera pelÃcula, que mi vida es escribir y hacer pelÃculas, estoy rodeado de gente que trabaja en el cine y obligatoriamente el cine se ha convertido en el 90% de mi vida. Sin embargo, como he dicho, en el fondo de mà mismo sigo sintiéndome médico.
EC: ¿Sigue ejerciendo la medicina?
TL: No, después de 'Hipócrates' dejé de ejercer.
EC: ¿Por qué ha vuelto a hablar de la medicina en 'Un doctor en la campiña'?
TL: La medicina es un tema que conozco bien, que me apasiona. Esta medicina rural la conocÃ, me parece muy importante y nos afecta a todos. La desaparición de los médicos en el medio rural es un tema que no se trata mucho en el cine y creo que es un tema importante hablar de gente que vive lejos de las ciudades. Y la medicina para mà es un ángulo para hablar de un tema más amplio que la medicina. Hubiera podido escoger otro punto de acercamiento, pero como es el que conozco, para mà es el más familiar y fácil.
EC: ¿Qué más querÃa contar con la pelÃcula?
TL: QuerÃa contar muchas cosas, la pelÃcula habla de temáticas que me interesan mucho. Por ejemplo, el derecho a morir en tu casa: el 90% de las personas en Francia mueren en el hospital y no podemos hacer esto. Todo el mundo muere en el hospital y nadie quiere morir en el hospital. Ese es un tema muy importante en la pelÃcula. Luego también, la enfermedad, el médico enfermo, qué significa para un médico enfermo encontrarse solo y aislado al haberlo dedicado todo a tu oficio. Pero no solo los médicos, muchas personas han tenido la sensación de haberse dado demasiado a su trabajo y después se sienten muy solos en su vida, ya que su vida se ha limitado a su entorno profesional. QuerÃa contar el hecho de que ser muchos es mejor que estar solo, al menos ser dos.

EC: ¿Por qué eligió a François Cluzet como protagonista?
TL: Porque es un actor que me encanta y que conozco desde hace mucho tiempo, quizás desde antes de que fuera conocido en España. Cuando terminé de escribir el guion pensé que era el actor francés perfecto para el papel: es muy humano, tiene altruismo... Era el personaje.
EC: La pelÃcula habla de mantener el sentido del humor frente a las situaciones difÃciles, ¿es asà como usted cree que hay que afrontar la vida?
TL: No sé, en todo caso forma parte de mÃ. No soy una persona triste. Sobre todo hago pelÃculas que, no importe el tema, sirvan para entretener. Yo quiero que la gente de la sala pase un buen momento, por lo tanto el humor forma parte de eso. El humor, la emoción, lo novelesco, todo eso son elementos que trato de utilizar para que la pelÃcula sea entretenida.
EC: ¿Se atreverÃa con la sanidad española?
TL: No conozco muy bien el sistema sanitario español, creo que hay muchos puntos comunes con el francés, pero sÃ, evidentemente es algo que podrÃamos imaginar, podrÃa imaginar una historia con un médico que viene a trabajar a España.
EC: ¿Y trabajar con actores internacionales?
TL: Me encantarÃa, totalmente.
EC: ¿Qué opina de la situación actual del cine europeo?
TL: Siempre es difÃcil, pero en todo caso el cine europeo está pasando por grandes momentos pero también por grandes dificultades desde un punto de vista comercial, porque sufre muchÃsimo por la potencia del cine americano que ocupa todo el sector. Sin embargo es un cine que se defiende muy bien, que tiene mucha riqueza, que lo ves en los grandes festivales y que tiene muchÃsimas formas. Ayer en Cannes 'Yo, Daniel Blake' ganó la Palma de Oro, también Andrea Arnold ganó el Premio del Jurado con 'American Honey', habÃa pelÃculas increÃbles, la italiana, la portuguesa, la alemana, también la pelÃcula de Pedro Almodóvar... Por lo tanto tenemos una gran diversidad y riqueza en Europa, tenemos la suerte de que en muchos paÃses de Europa se hacen grandes pelÃculas.
EC: En Francia es muy fácil que el público vaya a ver una pelÃcula de producción francesa, pero en España esto no pasa con el cine español. ¿Cuáles cree que pueden ser las razones?
TL: No conozco bien la situación en España, pero en Francia es una lucha inmensa para que el cine francés resista contra el cine americano. Luego en Francia está la "excepción cultural", que hace que la cultura francesa esté muy anclada, sobre todo el cine. Hay todo un sistema económico que permite que el cine francés exista. Cada año se producen 250 pelÃculas francesas en Francia, es muchÃsimo.

EC: ¿Qué opina del IVA cultural español, un 21% frente al 5,5% francés?
TL: Desde luego ha hecho mucho daño al cine español, porque hace que las entradas sean carÃsimas, por lo que me han contado es horrible. Nosotros en Francia tenemos un sistema en el que cuando una pelÃcula vende una entrada, da igual la pelÃcula, ya sea francesa o 'Star Wars', una parte de cada una de esas entradas va a un fondo que se redistribuye únicamente para las pelÃculas francesas. Eso es lo que hace que el cine francés siga existiendo y que pueda existir en un futuro. Entonces si 'Star Wars' vende mucho en Francia, eso es dinero que recupera el cine francés. Es lo que se llama un sistema ultravirtuoso.
EC: ¿Qué proyectos tiene próximamente?
TL: Tengo un proyecto de una serie de televisión que estoy escribiendo y que habla de medicina, porque es una adaptación en serie de la pelÃcula 'Hipócrates'. También estoy escribiendo mi próxima pelÃcula, que hablará también un poco de medicina, pero no totalmente.
EC: ¿Qué dirÃas a los lectores de eCartelera.com para que vayan a ver 'Un doctor en la campiña'?
TL: Me gustarÃa decirles que es una pelÃcula muy humana y optimista, que trata de mostrar una versión realista del oficio del médico rural, y también es una pelÃcula que trata de reconciliarte con la medicina y con los médicos.
'Un doctor en la campiña' se estrena el próximo 27 de mayo.