Para que la historia del cine de género se escriba con propiedad, existen varias etapas en la misma que han sido esenciales para la formación, revisión y diferentes formulaciones de los distintos arquetipos que se han formado desde el nacimiento del séptimo arte.
Porque no solo del legado de los ochenta vive el cine de terror, pese a que en los tiempos que corren parezca que esa etapa ha sido la única importante para el mismo. Antes, llegaron los directores que en los 70 modernizaron las bases del género, mientras que con anterioridad los tÃtulos de la Hammer y la serie B alcanzaron unas cotas creativas que hoy en dÃa son dignas de estudio.
Sin embargo, fue durante lo que se conoce como la etapa de los Monstruos Clásicos de la Universal cuando se conformaron la gran mayorÃa de los elementos que directamente pasaron a formar parte del imaginario del cine de horror.

Monstruos góticos
Boris Karloff, Bela Lugosi, Lon Chaney y Elsa Lanchester se convirtieron en los primeros mitos del cine de género, cuyos personajes estaban inspirados (en su gran mayorÃa) en novelas de horror gótico.
Las mejores pelÃculas de los Monstruos de la Universal
12 'Abbott y Costello contra los fantasmas'

Dirigida por Charles Barton, 'Abbott y Costello contra los fantasmas' llegó en 1948 como crossover definitivo (ya se habÃan reunido a varios personajes en tÃtulos anteriores, como 'Frankenstein y el hombre lobo' y 'La zÃngara y los monstruos', en 1943 y 1944) de los Monstruos Clásicos de la Universal, la cual marcó también el inicio del ocaso del universo fÃlmico.
En ella, el dúo cómico formado por Abbott y Costello se veÃa las caras con Larry Talbot (Lon Chaney Jr.), el monstruo de Frankenstein (Glenn Strange), Drácula (Bela Lugosi, en su segunda y última encarnación del conde) y el Hombre Invisible (Vincent Price). Porque eso de los universos compartidos no lo inventaron Disney y Marvel.
Abbott y Costello contra los fantasmas en eCartelera11 'El caserón de las sombras'

Considerado un tÃtulo perdido durante décadas, fue en 1968 cuando Curtis Harrington consiguió que los negativos originales de 'El caserón de las sombras' fuesen recuperados de un almacén de los estudios de Universal.
Rodada en 1932 por James Whale y protagonizada por Boris Karloff, Gloria Stuart, Melvyn Douglas, Ernest Thesiger y Raymond Massey, se trata de uno de los tÃtulos que ayudaron a definir el American Gothic como tal, el cual nos contaba una historia de horror que sentó las bases para aquellas premisas en las que un grupo de viajeros acababa pasando la noche en una casa regentada por extraños dueños y donde los misterios acabarÃan por resolverse de la más angustiosa de las formas.
10 'La momia' (1932)

Después de que en 1931 se hubiesen estrenado 'El doctor Frankenstein' y 'Drácula', los productores decidieron llevar a cabo una pelÃcula con un nuevo monstruo, inspirándose en el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon en 1922.
Los guionistas Richard Schayer y Nina Wilcox primero se fijaron en 'El anillo de Toth' de Arthur Conan Doyle, debido a que los dos anteriores films también se basaban en novelas famosas. Finalmente, tomaron como inspiración la figura de Alessandro Cagliostro, un ocultista del siglo XVIII, y ficcionaron la historia de Imhotep, a quien interpretó el eterno Boris Karloff, el cual acabó siendo la momia más recordada de la historia del cine.
9 'La mujer y el monstruo'

Jack Arnold dirigió en 1954 uno de los tÃtulos de serie B que mejor han aguantado el paso de los años. Convertida en pieza de culto, 'La mujer y el monstruo' nos presenta la tÃpica historia de ciencia ficción en la que un equipo de investigadores se topa con una extraña criatura, un anfibio de caracterÃsticas humanoides que pasó a ser uno de los últimos monstruos en añadirse al panteón de los clásicos.
La mujer y el monstruo en eCartelera8 'El fantasma de la ópera' (1925)

Dos años después de 'El jorobado de Notre Dame', la Universal estrenaba la segunda de sus pelÃculas del ciclo de terror que acababa de iniciar, 'El fantasma de la ópera'.
Protagonizada por Lon Chaney y dirigida por Rupert Julian, se trata de uno de los grandes tÃtulos del cine de horror mudo. Basada en la novela homónima de Gaston Leroux, Chaney recibió carta blanca para la creación del maquillaje, visto el éxito que habÃa supuesto el de su Quasimodo en el film de 1923.
El resultado fue uno de los personajes de corte trágico más reconocidos de la historia del cine de género.
El fantasma de la ópera en eCartelera7 'El hombre que rÃe'

El cuarto film de la etapa muda del terror de la Universal, estuvo plenamente relacionado con el cine expresionista alemán, algo puramente relacionado con que el director fuese Paul Leni, que en 1927 ya habÃa estrenado 'El legado tenebroso', comedia de terror de casas encantadas.
Estrenada en 1928 y basada en la novela homónima de Victor Hugo, 'El hombre que rÃe' se planteó como un melodrama de época en el que Gwynplaine (Conrad Veidt), hijo de Lord Clancharlie, es brutalmente deformado por orden del rey James II a modo de brutal venganza. Condenado a vivir como freak en una feria ambulante, acabará enamorándose de una mujer ciega.
Su legado como personaje mÃtico es tan grande que llegó a inspirar al Joker de DC Comics.
6 'El hombre lobo'

Después de lo gloriosa que habÃa resultado la década de los 30 en cuanto al éxito de las producciones de terror de la Universal, en 1941 se estrenó el tÃtulo que más relevancia tuvo en dicha década: 'El hombre lobo'.
Dirigida por George Waggner, y pese a tratarse de uno de los personajes que más relevancia alcanzaron y que pasaron a ser estandartes del panteón de monstruos de la época, la historia no tenÃa ninguna base literaria, a diferencia de sus coetáneos Drácula, el Fantasma de la Ópera, el Hombre Invisible o la criatura de Frankenstein. Sin embargo, ello se suplió con una ambientación gótica de manual y la representación de un antihéroe que acabó siendo un arquetipo para el horror universal.
Menciones aparte merecen la interpretación de Lon Chaney Jr. y la labor de maquillaje de Jack Pierce.
El hombre lobo en eCartelera5 'El increÃble hombre menguante'

Tres años después de 'La mujer y el monstruo', Jack Arnold dirigió otro de los tÃtulos más famosos de la etapa de los cincuenta de la Universal.
Basada en la novela de Richard Matheson (encargado también de llevar a cabo el guion), 'El increÃble hombre menguante' ponÃa sobre la mesa una perfecta mezcla entre cine de ciencia ficción y elementos puramente metafÃsicos (con tintes kafkianos) cuyos efectos especiales siguen siendo ejemplares sesenta años después de su estreno.
4 'La novia de Frankenstein'

James Whale dirigió en 1935 la primera secuela de 'El doctor Frankenstein', la cual se convirtió (como pasó con su predecesora) en uno de los tÃtulos más recordados de todo el ciclo de Monstruos Clásicos de la Universal.
'La novia de Frankenstein' no solo volvÃa a contar con Colin Clive y Boris Karloff como el Dr. Frankenstein y la criatura, sino que nos dio a Elsa Lanchester como la compañera para el monstruo, en un tÃtulo que puede funcionar tanto como comedia de terror con elementos de la mitologÃa cristiana, como film con lectura queer, basada sobre todo en el personaje del Doctor Septimus Pretorius (Ernest Thesiger).
La novia de Frankenstein en eCartelera3 'Drácula' (1931)

Con el 'Drácula' de 1931 de Tod Browning, Bela Lugosi pasó a la historia como el conde más famoso de Transilvania, en un rol que pese a que solo interpretó dos veces en su carrera, le marcó de por vida.
Tras 'Nosferatu', se trató de la segunda adaptación de la novela de Bram Stoker. Lugosi, que ya habÃa encarnado a Drácula en Broadway, convirtió al villano en uno de los clásicos arquetipos del género (solamente igualado por Christopher Lee).
Drácula en eCartelera2 'El hombre invisible'

De nuevo James Whale fue el responsable de uno de los clásicos de los Monstruos de la Universal. Estrenada en 1933 y basándose en la novela de H.G. Wells, 'El hombre invisible' sigue siendo a dÃa de hoy la mejor y más fiel adaptación de dicha obra literaria.
En ella, revolucionaria en su dÃa por el sus efectos especiales, en la que se refleja con total naturalidad el alma steampunk con la que fue creada, se nos presenta al Dr. Jack Griffin (Claude Rains) como el perturbado cientÃfico que ha logrado la fórmula de la invisibilidad y que pondrá en jaque a todo un pueblo.
En el casting, nos encontramos con Henry Travers, Una O'Connor y Gloria Stuart.
El hombre invisible en eCartelera1 'El doctor Frankenstein'

Obra cumbre del cine de terror y clásico del séptimo arte donde los haya, 'El doctor Frankenstein' fue estrenada en 1931, meses después de 'Drácula'.
Siendo a dÃa de hoy una de las mejores adaptaciones de la novela de Mary Shelley, la pelÃcula de James Whale nos presentó a Boris Karloff como la trágica criatura del doctor que da nombre al film.
El doctor Frankenstein en eCartelera'El doctor Frankenstein', 'Drácula', 'El hombre invisible' o 'El fantasma de la ópera' tomaron esos elementos ya asimilados por los espectadores del momento, frente a otros films que prefirieron partir de cero y crear nuevas historias, tal y como sucedÃa con 'El hombre lobo', 'La novia de Frankenstein' o 'La mujer y el monstruo'.
En el presente artÃculo, seleccionamos los doce mejores tÃtulos de terror que la Universal estrenó a lo largo de las poco más de cuatro décadas en las que explotó un universo de monstruos y villanos de los que hicieron historia.