å

TALENTO FEMENINO

Diez jóvenes directoras españolas de cine documental a las que seguir la pista

Quédate con sus nombres, estas mujeres vienen a cambiar el cine español.

Por Antonio Miguel Arenas Gamarra 12 de Diciembre 2018 | 10:00

Comparte:

Ver comentarios (1)

No, no son el frío ni las luces navideñas, uno sabe que el año llega a su fin porque las listas con las mejores películas de 2018 comienzan a salir de debajo de las piedras. Y por si fuera poco, también se dan a conocer la mayoría de nominaciones de los grandes premios. ¿Pero acaso son estas listas y premios suficientes para valorar en profundidad lo que ha dado de sí este año nuestra cinematografía? Tratando de llenar esos vacíos, aunque probablemente generando otros nuevos, para ampliar la lectura de lo que sucede en el cine español conviene prestar atención a la no-ficción y a las nuevas autoras que emergen gracias al apoyo y la visibilidad de los festivales. Porque como es habitual en nuestro país, 2018 ha sido un gran año para el cine documental, pero especialmente para el cine documental dirigido por mujeres.

592 metroz goiti de Maddi Barber

Largometrajes, mediometrajes, cortos e incluso programas de televisión tras los que se encuentran las siguientes diez directoras, cuyas miradas tienen más en común de lo que en un principio podría parecer. Y probablemente se deba a su impulso por hablar de lo que les importa, de lo que tienen cerca, tratando de capturar con su cámara los lugares en los que han crecido y a los que se sienten conectadas, con una particular atención por el mundo rural. Pero también en el hecho de abordar los problemas de su generación, el lugar de la mujer en la sociedad y los conflictos de una juventud a la que saben dar voz, de la que no pueden (ni quieren) desprenderse.

Compartiendo la necesidad de volver la vista atrás a las raíces, al espacio donde el tiempo se suspende, la cineasta gallega Diana Toucedo traza con 'Trinta lumes' una propuesta híbrida que parte del retrato antropológico de una aldea en la sierra de O Courel, para devenir en una ficción fantasmagórica de fascinante fotografía. Desde las alturas, Maddi Barber aborda con '592 metroz goiti' las contradicciones que le produce el pantano de Itoiz (Navarra), que trajo consigo la desaparición de pueblos centenarios y de un modo de vida. Un paisaje, el de su infancia, al que trata de insuflar vida aunque se haya transformado para siempre, únicamente habitado ya por los buitres y las pocas personas que se resistieron a abandonar sus valles. Por su parte, Elena López Riera invita en 'Los que desean' al seguimiento observacional de una asombrosa competición de apareamiento de palomos que se celebra en su Orihuela natal, y que puntea dulcemente su voz en off, enumerando algunas reglas y los nombres de sus participantes, como souvenir de una larga (e insólita) partida de campo.

Ainhoa, yo no soy esa de Carolina Astudillo

Feminismo y juventud sin tabúes

El carácter feminista se hace palpable en 'Ainhoa, yo no soy esa', un documental de archivo con el que Carolina Astudillo se adentra en los diarios personales de una joven cuyo trágica existencia permite elaborar un discurso compartido sobre la identidad a través de sus palabras y las de escritoras a las que admira. Feminismo cimentado desde la sororidad y la confianza mutua que Xiana do Teixeiro conquista al conversar con sus amigas en 'Tódallas mulleres que coñezo', que establece un diálogo sobre los abusos y el acoso para progresivamente transformarse en un ejercicio de transmisión entre distintas generaciones, hasta llevar su debate a los más jóvenes. Juventud de la que Nila Nuñez derriba prejuicios con 'Lo que dirán', su naturalista aproximación a la amistad entre dos chicas musulmanas que tienen formas diferentes de entender la religión y de vivir su adolescencia, la que María Antón Cabot refleja en todo su apasionado esplendor en el madrileño parque del Retiro o la que Pilar Monsell captura en el reciente programa de Salvados dedicado al sexo, en el que jóvenes hablaban sin tabúes de su sexualidad.

Sirvan estos diez nombres para saber mirar más allá de listas, premios o nominaciones, relacionando y poniendo en valor a diez jovencísimas directoras cuyas películas se han visto y seguirán circulando por festivales internacionales, demostrando la buena salud de la no-ficción en España. Aunque aquí se suela mirar hacia otro lado.

10 jóvenes directoras españolas de cine documental a las que seguir la pista

Elena López Riera ('Los que desean')

Elena López Riera ('Los que desean')

Elena López Riera es doctora en Comunicación Audiovisual, programadora y cineasta. Miembro del colectivo audiovisual lacasinegra, con quien también ha codirigido 'Pas à Genève', sus cortometrajes se han estrenado en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y en Locarno, donde este año ganó el Pardino de Oro al mejor cortometraje suizo con 'Los que desean'. Rodado en su Orihuela natal, se trata de una sugerente aproximación a la colombicultura. En la actualidad se encuentra preparando su ópera prima, un proyecto que ha recibido el programa de ayuda «La Residence» de Cannes, destinado a jóvenes directores que trabajan su primer largometraje.

Diana Toucedo ('Trinta lumes')

Diana Toucedo ('Trinta lumes')

Cineasta gallega residente en Barcelona, Diana Toucedo alterna la realización con el montaje cinematográfico. Entre sus trabajos como montadora destacan 'La noche que no acaba' (Isaki Lacuesta) y la película de animación 'Chico y Rita' (Fernando Trueba, Javier Mariscal). Su ópera prima hibrida documental y ficción para comunicar las tradiciones gallegas con la mirada inquieta de una nueva generación. 'Trinta lumes' se estrenó en la sección Panorama del Festival de Berlín y ha recorrido numerosos festivales de la península.

Diana Toucedo en eCartelera

Maddi Barber ('592 metroz goiti')

Maddi Barber ('592 metroz goiti')

Nacida en Pamplona, Maddi Barber codirigió en 2015 el largometraje colectivo 'Distantziak'. En 2018 estrenó el cortometraje 'Yours Truly', dirigido junto a Christopher Murray y Charlotte Hoskins, que participó en la Sección Oficial del Festival Punto de Vista. Este mismo año también realizó el cortometraje '592 metroz goiti', que expone de forma sugerente las consecuencias de la construcción de la presa de Itoiz en la década de los noventa, dejando tras de sí la vida en el Valle de Arce. Un corto candidato al Goya, que tuvo su premiere mundial en el certamen suizo Visions du Réel y se estrenó en España a concurso en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián.

Xiana do Teixeiro ('Tódallas mulleres que coñezo')

Xiana do Teixeiro ('Tódallas mulleres que coñezo')

Doctora en Comunicación Audiovisual, la obra de esta realizadora y artista visual gallega, co-fundadora de la productora Walkie Talkie Films, tiene en la representación de la mujer una de sus constantes, que se cristaliza en su primer largometraje, 'Tódallas mulleres que coñezo' (Todas las mujeres que conozco).

Hablamos de una puesta en situación en la que conversa y escucha los relatos cotidianos de sus amigas sobre abusos y acoso, creando un espacio femenino (y feminista) de confianza en el que poder transmitir sus vivencias. Una película-testimonio que se transforma progresivamente hasta acentuar su carácter pedagógico, feminista y generacional, que se estrenó en el Festival de Málaga y que no ha dejado de recorrer festivales y centros culturales de la península.

Carolina Astudillo ('Ainhoa, yo no soy esa')

Carolina Astudillo ('Ainhoa, yo no soy esa')

Nacida en Chile, aunque residente en España, cursó el Máster en Documental Creativo por la Universitat Autònoma de Barcelona, a partir del que desarrolla su inquietud por la investigación de material de archivo puesta al servicio de la creación documental y la escritura, teniendo como eje articulador a las mujeres y la memoria histórica.

Sus cortometrajes documentales 'De monstruos y faldas' (2008) y 'Lo indecible' (2012) fueron premiados y exhibidos en festivales nacionales e internacionales. Con 'El gran vuelo' (2014) y 'Ainhoa: Yo no soy esa' (2018) logró por partida doble la Biznaga de Plata del Festival de Málaga al mejor documental. En ambos largometrajes trabaja con material de archivo y aborda la representación de la mujer y su identidad desde lugares distintos pero complementarios.

Elena Molina ('Rêve de Mousse')

Elena Molina ('Rêve de Mousse')

Licenciada en Comunicación Audiovisual, su interés por el documental creativo la lleva a a colaborar con Isaki Lacuesta y con la productora Playtime, junto a Marta Andreu. Como realizadora ha trabajado para televisión y distintas instituciones, autoproduciendo sus primeros cortos documentales, 'The Puppets Cemetery' (2014) y 'Quand j'étais petit' (2016), que fueron seleccionados y premiados en festivales de diferentes partes del mundo.

'Rêve de Mousse' (2018) es su sorprendente ópera prima, que se estrenó mundialmente en Documentamadrid y que acaba de llegar a cines. Hablamos de una odisea marítima tratando de cruzar el Atlántico en la que confluyen con acierto el espíritu lúdico y aventurero de su voz en off, el documental de denuncia y una mirada crítica tanto a la realidad como a la propia creación cinematográfica.

Nila Nuñez ('Lo que dirán')

Nila Nuñez ('Lo que dirán')

Nila Nuñez estudió Medios Audiovisuales y cursó el Máster en Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su primera película, proyecto final de estudios, se estreno en IDFA y se convirtió en una de las grandes revelaciones del Festival de Gijón de 2017, tras lograr los premios a mejor película y directora española, por su manera de adentrarse en la amistad entre dos adolescentes musulmanas con formas distintas de entender la religión, sin sensacionalismo alguno tras las cámaras, desde una distancia tan rebelde como precisa.

María Elorza ('Ancora lucciole')

María Elorza ('Ancora lucciole')

Licenciada Comunicación Audiovisual, María Elorza obtuvo un máster en Creación e Investigación en el Arte por la Universidad del País Vasco. Ha dirigido varios cortometrajes, tanto en solitario como formando parte junto a Maider Fernández del colectivo Las Chicas de Pasaik, que han sido proyectados en festivales como San Sebastián, Málaga, Sevilla, L'Alternativa de Barcelona, Filmadrid o ZINEBI.

Precisamente en el Festival internacional de cine documental y cortometrajes de Bilbao logró este año el Gran premio del cine vasco con el cortometraje 'Ancora lucciole', un emocionante ensayo íntimo y familiar inspirado por un artículo de Pasolini sobre la desaparición de las luciérnagas.

María Antón Cabot (<3)

María Antón Cabot (<3)

Montadora y realizadora de publicidad, María Antón también es miembro del colectivo audiovisual lacasinegra, al igual que Elena López Riera, con la que codirigio 'Pas à Genève'. Aunque en esta ocasión y para su ópera prima (estrenada en Dok Leipzig y el Festival de Cine Europeo de Sevilla) cambia los frondosos bosques suizos por la frescura y vitalidad del Parque del Retiro, lugar de encuentro entre adolescentes a los que captura tratando de desentrañar eso que llaman <3.

Pilar Monsell (Salvados - Sexo: La mala educación)

Pilar Monsell (Salvados - Sexo: La mala educación)

Podría sorprender la presencia de un programa de Salvados dentro de esta lista, aunque su tratamiento documental se encuentre por encima de la media de lo que estamos acostumbrados en televisión, pero en este caso hablamos de un programa que cuenta con un enfoque temático y cinematográfico muy particular, alejándose de la política y de la actualidad para conversar con jóvenes sobre sexo y adentrarnos en su mundo. La responsable tras las cámaras es la realizadora cordobesa Pilar Monsell, que descubrimos en 2014 con 'África 815', que imprime una frescura y naturalidad a las imágenes, tanto en los momentos en los que se queda a solas con ellas como durante la conversación con Jordi Évole.

Películas
Rostros