ESPECIAL

A propósito de 'Romería': 10 películas españolas dirigidas por mujeres

Filmes españoles de mirada femenina y ordenados desde la intimidad naturalista de algunas historias hasta la mitología de otras.

Por David Castiella Morales Más 14 de Septiembre 2025 | 09:00
No he visto 'Juego de Tronos', y creo que eso me define como persona.

Comparte:

¡Comenta!
10 películas dirigidas por mujeres
10 películas dirigidas por mujeres (RTVE)

El estreno de 'Romería' confirma a Carla Simón como una de las voces más fascinantes y personales del cine español. La catalana representa nuestra cultura allá donde van sus obras: Ganadora del León de Oro en Berlín por 'Alcarràs' y seleccionada en competición oficial por el Festival de Cannes con su último filme.

Teaser tráiler 'Romería'

Con motivo del estreno de 'Romería', os traemos 10 películas dirigidas por mujeres de una última década donde el cine independiente ha sido abanderado, en líneas generales, por voces femeninas que arrebatan con una visión del mundo tan particular como rica en sus diferencias, así como los lugares donde ocurren: Galicia, Cataluña, Murcia, México...

En esta selección de películas, las obras van ordenadas desde el naturalismo, que busca representar la cotidianeidad con un estilo que asemeje las formas documentales, hasta el realismo mágico, que busca inducir en las formas del naturalismo el cine fantástico sin hacer evidente que este no forma parte de la verdad narrada, una forma de cuestionar cómo se construye el concepto de realidad.

Plano de 'Creatura'
Plano de 'Creatura' (Elastica Films)

Reflejando la variedad de miradas e historias, encontramos desde relatos familiares a retratos de la maternidad, historias sobre el trauma y la pérdida y otros sobre la celebración de la vida. Pasando por documentales o películas de ficción, desde filmes mitológicos a otros que proponen miradas naturalistas, esta variedad es un testamento de la diversidad que encontramos en estas cintas.

De la intimidad al mito: 10 películas españolas dirigidas por mujeres

'Estiu 1993' - Carla Simón

'Estiu 1993' - Carla Simón

Dos niñas pequeñas juegan a darse almohadazos contra el padre de la familia. Saltando sobre la cama se desatan los llantos de una de ellas, un plano sin cortes que fija la emoción en lo cotidiano. Es ahí donde Carla Simón encuentra la emoción de 'Verano 1993', en el gesto mínimo e imperceptible que solo su cámara, siempre a la justa distancia, está dispuesta a revelar, a quedarse en ese espacio que no nos pertenece.

La niña ha perdido a sus padres por el VIH y no es capaz de entender lo que ocurre en su interior, pero para ello está la puesta en escena de Simón, siempre dignificante, abriendo el mundo a una esperanza arrolladora. La cámara en mano, los largos planos y el naturalismo que construye la imagen no hacen sino más palpable el trauma, dejándolo a la altura de los ojos de una pequeña que debe entender (demasiado pronto) que el dolor, así como la felicidad, son parte inherente de la vida.

'La maternal' - Pilar Palomero

'La maternal' - Pilar Palomero

Del relato generacional de 'Las niñas' a la maternidad de 'La maternal' hay un riesgo de forma y fondo. La contradicción insalvable que presenta la película: niñas embarazadas, pobreza, falta de recursos... se enfrenta con las certezas de Pilar Palomero al abordar estos temas: el amor y la distancia de sus planos es el único camino.

La directora, sin juicios morales baratos y con la sensibilidad máxima de quién sabe el melodrama que aborda, combina secuencias de desmoronamiento emocional, crudeza maternal y asfixia social con otras que funcionan como esnórquel para evitar ahogarse en lágrimas: 'Tu calorro' de Estopa es la guinda del pastel.

'Libertad' - Clara Roquet

'Libertad' - Clara Roquet

La lucha de clases es también una lucha de sueños. Como Lucrecia Martel ya adelantaba en 'La Ciénaga' -mucho más sudorosa, impresionista y apocalíptica-, la película de Clara Roquet traslada a las formas del naturalismo la lucha de clases en el interior de una casa: la cuidadora de Ángela, la abuela de la familia que padece Alzhéimer, y su hija; frente a la familia burguesa catalana.

Pese a la amistad que une a las dos niñas, el contexto que viven ambas crea un insalvable muro que, pese al amor que se tienen ambas, deriva sus caminos por dos sendas muy separadas. Como dice la madre catalana, hay una gran diferenciación entre los cualquiera y los alguien. "Mi mamá trabaja para ustedes".

'Sorda' - Eva Libertad

'Sorda' - Eva Libertad

La maternidad tiene oídos, pero no para todo el mundo. Los sollozos, gritos, carcajadas y primeras palabras. Si bien 'Sorda' aborda la problemática de una madre no oyente y muestra la dureza de no poder participar plenamente de los aspectos de la vida de su hija -una sociedad patéticamente inadaptada a la diversidad funcional-, lo hace siempre desde la dignificación de su personaje protagonista.

Con la decisión narrativa de partir la película con una bisagra, una parte desde los oídos de él, la otra desde la ausencia de sonido -matizada- que ella padece, la cinta de Eva Libertad tiene su tótem en la capacidad de encontrar la aguja en un pajar de problemas: ese baile que pasa de los fogones al espejo mediante un paneo, y allí se queda en el reflejo con 'Neskaren Kanta' de Verde Prato es el mejor plano del año.

'Creatura' - Elena Martín

'Creatura' - Elena Martín

Relato donde la distinción formal entre pasado, presente y deseo es inexistente, dejando una historia sobre el tan poco abordado lívido femenino en el cine que no tiene miedo a mostrarse tal y como es. Sin vergüenzas, ni juicios y mucho menos con respuestas, la cinta de Elena Martín plantea preguntas cuya forma de interrogar la definen los planos de 'Creatura'.

Saltando entre tiempos, la cinta hace eco de hechos pasados, de vergüenzas ajenas, de la incomprensión masculina de la sexualidad y todo ello con picores, muchos picores. La directora establece la incomodidad como un término patriarcal. El mar cura las heridas, pero no hace milagros, el salitre no llega al patriarcado. Ojalá nos pudiésemos dar la vuelta para que el agua del mar nos curase también por dentro.

'O corno' - Jaione Camborda

'O corno' - Jaione Camborda

Jaione Camborda sostiene que tan importante como mostrar la violencia sobre el cuerpo de la mujer es hacer lo mismo con los espacios donde se resiste: la maternidad, la comunidad, la fisicidad como acto de supervivencia. 'O Corno' narra la historia de una partera clandestina en la Galicia de los 70, una mujer que enfrenta tragedias y exclusión mientras su cuerpo se convierte en único espacio de libertad.

Silencios, elipsis y fuera de campo transforman lo que podría ser simple narración en un relato donde lo que se oculta es tan potente como lo mostrado. Entre lo íntimo y lo político: la violencia, la resistencia y la herencia de la opresión atraviesan la historia, pero también lo hace la fuerza de sobrevivir y decidir.

'Secaderos' - Rocío Mesa

'Secaderos' - Rocío Mesa

El pueblo: ese lugar mágico, de pocos habitantes y costumbres ceñidas al guion de la historia; ese lugar que actúa como prisión o paraíso según los ojos que miren. En ese terreno, al igual que ocurre en 'El agua', el realismo mágico presenta en la película un monstruo hecho de hojas que acompaña a los pequeños de la localidad, formando parte de sus rituales, que a esa edad, se llaman juegos.

Todos y todas crecemos queriendo salir del pueblo, pero no hay forma de que el pueblo salga de nosotros. No solo como es solo una entidad rural, es un conjunto de personas, conexiones y muchos errores. Rocío Mesa captura todos estos sentimientos abrazando el fantástico, la inocencia y la mirada infantil, que construye una realidad que la despoblación del mundo rural desmonta. No es solo un lugar físico, también es un imaginario colectivo.

'Destello bravío' - Ainhoa Rodríguez

'Destello bravío' - Ainhoa Rodríguez

Filme hipnótico de Ainhoa Rodríguez, 'Destello bravío' atraviesa la vida de mujeres en un pueblo rural, entre soledad, memoria y deseos de cambio. La película mezcla realidad y ficción, convirtiendo el cuerpo y la experiencia personal en motor de la narrativa, con una intensidad que se siente en cada gesto y silencio.

Más que un retrato del campo, la cinta revela cómo persisten estructuras patriarcales que marcan tanto la vida rural como la urbana. Con su crudeza, humor y poesía, la película logra ser un cine vivo y directo, un destello fugaz que deja huella en quien lo observa.

'El agua' - Elena López Riera

'El agua' - Elena López Riera

¿Puede el agua enamorarse de una mujer? A medio camino entre el documental y el realismo mágico, la premisa de 'El agua' es llevada a un lugar inesperado, un folk horror de supersticiones y misticismos que se lanza al vacío, dejando un poso en el espectador de melancolía y desesperación. Una joven, cigarro en boca y sueños en mente, siente que se ahoga por la vida.

Su costumbrismo, la particularidad del mito y la esencia de su protagonista se torna universal por las formas que crean una sensación de asfixia, como si el agua inundase los pulmones de una imagen cinematográfica que, por mucho que lo intente, no consigue respirar en el paraje de la existencia.

'My Mexican Bretzel' - Nuria Giménez Lorang

'My Mexican Bretzel' - Nuria Giménez Lorang

El gesto cinematográfico bambolea, como las propias embarcaciones del filme, sobre la masa de archivo encontrado que la película de Nuria Giménez Lorang transforma en un hipnótico relato sobre la mentira. El negativo de los vídeos caseros, de cualquier otra forma un recuerdo en vídeo de dos personas ya inexistentes en vida, resucita una historia en celuloide que colorea lo que antes yacía en blanco y negro.

La película sacrifica el diálogo, pero no la palabra, al mismo tiempo que abandona la banda sonora, pero no el sonido. Una historia de amor, desamor y muerte que construye a partir de la ausencia de verdad una historia que ha de ser vivida en sus experimentales formas: montaje, edición y sonido se fusionan en una experiencia sensorial donde si bien la verdad como objeto de estudio definitivo es inexistente, la directora al menos lo hace palpable.

Películas