Tras más de año y medio de producción y unos costes que sobrepasaron por cuatro veces su presupuesto inicial, el 20 de junio de 1975 llegaba a los cines norteamericanos la tercera pelÃcula de un joven director de veintisiete años que aún era casi un desconocido: Steven Spielberg.
Para celebrar el 40 aniversario del estreno de una de las pelÃculas mÃticas de toda la Historia del Séptimo Arte, repasamos algunas anécdotas y curiosidades sobre todo lo que rodeó a esta costosa pero exitosÃsima producción.
Todo lo que siempre quisisteis saber sobre 'Tiburón', en nuestro particular 'rosco', de la A a la Z:
1 A, de Amity
Ficticio pueblo marino donde se desarrolla la historia, tanto en el libro como en la pelÃcula. Desde el primer momento, Spielberg quiso que la fotografÃa principal fuese en escenarios naturales; después de varias semanas de localizaciones, finalmente el rodaje tuvo lugar en Martha's Vineyard, una pequeña isla de Massachussets cuyos habitantes no estaban muy contentos de que Hollywood llegase para alterar la quietud a la que estaban acostumbrados... aunque finalmente se acostumbraron a la prolongada presencia de los cineastas (y a los dineros que dejaron en alojamiento y restauración).
2 B, de Bruce

Nombre con el que de manera cariñosa los miembros del equipo de rodaje bautizaron al gran protagonista mecánico del film, en honor a Bruce Ramer, abogado de Spielberg. En realidad hubo tres "Bruces": uno cubierto sólo por su costado derecho (para los movimientos de izquierda a derecha), otro por el izquierdo (para ir de derecha a izquierda) y otro completamente cerrado, para tomas frontales. Cada uno de estos bichos costaba 150.000 dólares y eran necesarias trece personas para manejarlos. Bruce fue todo un prodigio de la animatrónica, por su gran realismo y su versatilidad de movimientos, pero supuso una de las grandes pesadillas logÃsticas de la producción: casi nunca funcionaba debido a problemas con el agua salada o con las algas. Spielberg tenÃa otro sobrenombre para él: "La gran mierda blanca".
3 C, de Chrissie
Primera vÃctima del gran blanco, protagonista del prólogo de la pelÃcula, una de las secuencias más memorables y recordadas de la Historia del cine. Para llevarla a cabo, a la actriz Susan Backlinie se le colocó un arnés por debajo de la cintura del que salÃan dos cuerdas hacia la playa y otra hacia el fondo del mar, de tal modo que los operarios tiraban de ella desde la playa, corriendo hacia un sentido u otro, mientras que el propio Spielberg tiraba del tercer cabo. Pero debido a un fallo de coordinación, en un momento determinado todos tiraron a la vez de los tres cabos, provocándole a la actriz la rotura de varios huesos. Eso sÃ, la dolorosa interpretación quedó en la retina de todos los espectadores.
Años más tarde, actriz y director autoparodiarÃan esta mÃtica escena en la fallida comedia '1941'.
4 D, de desenlace
[ATENCIÓN, SPOILERS]
Tanto en la novela como en las primeras versiones del guion, el escualo agonizaba y morÃa plácidamente debido a las heridas del combate con sus perseguidores humanos. Sin embargo, y por deseo de Spielberg, para la pelÃcula se cambió por el ya conocido de la bombona que explota en las fauces del escualo al ser alcanzado por los disparos de Brody (Roy Scheider). El autor Peter Benchley aborrecÃa este final por considerarlo "una locura implausible", pero el cineasta sabÃa lo que se traÃa entre manos: "Si logro atrapar al público durante dos horas, necesito un clÃmax que los levante del asiento". Y vaya si lo logró.
5 E, de escualo

El gran protagonista del relato es un Carcharodon carcharias, más conocido gran tiburón blanco, un animal único en su género ya que es el único de esta especie que sobrevive en la actualidad. Existe desde los tiempos del mioceno (el fósil datado más antiguo tiene dieciséis millones de años) y fue identificado cientÃficamente por vez primera en el s. XVIII. Por lo general, de adultos alcanzan una logitud de entre 4 y 5,5 metros, aunque el libro Guinness recoge un caso documentado en 1870 de un blanco de más de once metros. En la pelÃcula, se dice que el monstruo que aterroriza las playas de Amity mide ocho metros y pesa unas tres toneladas.
6 F, de Fields (Verna)
Veterana montadora que ya habÃa trabajado con Spielberg en 'Loca evasión' y cuyo talento contribuyó, en gran medida, a crear la atmósfera y tensión necesarias para la pelÃcula. Junto con el director (que supervisó el montaje), decidieron descartar todas aquellas tomas en las que el tiburón no era lo suficientemente convincente, creando ese halo de misterio en torno a la criatura la cual no muestran de manera explÃcita hasta pasada una hora de metraje. Su gran trabajo en 'Tiburón' se vio recompensado con un Oscar de la Academia.
7 G, de guionistas
Muchas manos contribuyeron a la escritura del guion. Peter Benchley, autor del manuscrito original, escribió las primeras versiones, no siempre atendiendo a las sugerencias de Spielberg, que se negaba a "simplemente trasladar el libro a la pantalla". El cineasta reclutó al dramaturgo ganador de un Pulitzer Howard Sackler, pero su apretada agenda apenas le impidió hacer algunas revisiones, y, deportivamente, pidió que no se le incluyera en los créditos. El guionista Carl Gottlieb, quien habÃa sido fichado como actor para hacer un pequeño papel en el film (el del editor del periódico local), terminó puliendo los libretos definitivos.
8 H, de hito

Erróneamente se le atribuye a George Lucas reinventar la industria hollywoodiense gracias al merchandising que generó 'La Guerra de las Galaxias' en 1977; pero lo cierto y verdad es que unos años antes 'Tiburón' ya contó con una inusitada campaña de promoción incluso antes de echar a rodar, desde anuncios sobre la compra de los derechos de la novela para llevarla al cine hasta la gran cantidad de camisetas, pósters, muñecos, toallas de playa... que salieron al mercado con el estreno del film.
'Tiburón', además, está considerada la pionera como blockbuster en términos contemporáneos: desde su irrupción, y hasta hoy, casi todos los presumibles grandes éxitos de entretenimiento se lanzan entre finales de mayo y el mes de junio (coincidiendo con la época vacacional), fue la primera pelÃcula de toda la historia en recaudar más de cien millones de dólares (a dÃa de hoy, se calcula que sus ganancias globales son de más de 470 millones de dólares, muy por encima de los 8 millones que costó hacerla) y convirtió un producto cinematográfico en todo un acontecimiento global y popular.
9 I, de Indianápolis
Uno de los mejores momentos del film es el monólogo en el que Quint (Shaw) narra la terrible experiencia del USS Indianápolis, un carguero en misión secreta durante la II Guerra Mundial que fue bombardeado y cuyos pocos supervivientes permanecieron cerca de una semana en el agua, acosados por los tiburones, hasta que fueron rescatados.
Este terrible soliloquio está inspirado en sucesos reales, y fue Howard Sackler quien lo introdujo en el guion de 'Tiburón'. Benchley se desentendió de la escena, Gottlieb no se vio capaz de mejorarla, y Spielberg echó mano de un no acreditado John Milius (guionista y director de 'Dillinger' o 'El viento y el león') para escribirla. Finalmente fue el propio Robert Shaw quien, con todas las versiones, escribió e interpretó la secuencia, tal y como la conocemos. Sin duda, su gran contribución al film.
10 J, de 'Jaws'
TÃtulo original cuya traducción literal vendrÃa a ser 'MandÃbulas'. Es conocida la anécdota en la que Spielberg, recién finalizada 'Loca evasión', se pasó un dÃa por el despacho de los productores para ver si tenÃan algo que ofrecerle y vio encima de una mesa un montón de manuscritos apilados, uno de ellos con tan curioso encabezamiento, y se lo llevó pensando que irÃa sobre un dentista homicida...
Hábilmente, para la distribución en España y los paÃses de Hispanoamérica se cambió por el mucho más potente 'Tiburón'. Otras traducciones curiosas: 'Les dents de la mer'/'Los dientes del mar' (Francia y naciones francoparlantes) o 'Der weiße Hai'/'El tiburón blanco' (Alemania) o 'De zomer van de witte haai'/'Verano del tiburón blanco' (flamenco).
11 K, de Kodak

Como era habitual en la época, se filmó en pelÃcula Eastman de Kodak de 35mm, concretamente en negativo 100T 5254, Tecnicolor y formato anamórfico Panavision 2,35:1. El sonido original se registró en Westrex Mono, que fue adaptado primero a Estéreo (con el lanzamiento en VHS doméstico) y luego al más moderno Dolby Digital 5.1 con la llegada de los sistemas digitales.
Tras la última restauración del film, 'Tiburón' está disponible en DVD y Blu-Ray con imagen HD 1080p y sonido DTS HD-Dolby Surround 7.1.
12 L, de legado
No llegaremos (creemos) al 'Tiburón 19' que vaticinaba 'Regreso al futuro II', pero el tremendo éxito del film sà dio lugar a tres secuelas directas, cada una más floja que la anterior, estrenadas entre 1978 y 1987 y sin relación alguna con Spielberg: 'Tiburón 2', dirigida por Jeannot Szwarc (proveniente de series de TV como 'Kojak'), que prácticamente repetÃa argumento y algunos de los actores; 'Tiburón 3-D: El gran tiburón', firmada por Joe Alves (hasta entonces, director artÃstico de las dos anteriores) y ambientada en un parque de atracciones acuático; y 'Tiburón, la venganza', firmada por el también realizador televisivo Joseph Sargent y con un demencial planteamiento en el que un gigantesco escualo pretendÃa vengar la muerte de los anteriores dando caza a los miembros de la familia del ya fallecido jefe Brody.
También hubo muchas cintas (la gran mayorÃa, producciones de Serie B) que, directa o indirectamente, imitaban (e incluso algunas plagiaban) gran parte de los conceptos de 'Tiburón': 'El último tiburón', 'Deep Blue Sea', 'Shark Attack', '12 dÃas de terror', 'Tiburón 3D: La presa' o la reciente serie slasher 'Sharknado'. En otras, el mayor cambio fue cambiar al bicho protagonista, como 'Piraña', 'Orca, la ballena asesina', 'Anaconda', 'Deep Rising' o 'MandÃbulas' (nada que ver con 'Jaws'; fue la traducción al español de 'Lake Placid'). Como curiosidad cinéfila: cuando los productores de 'Alien, el octavo pasajero' buscaban financiación para sacar adelante la pelÃcula, la vendieron como "'Tiburón' en el espacio".
13 M, de Mattey (Bob)
Ante la imposibilidad de poder contar con un tiburón domesticado para el rodaje, y a sugerencia del director, los productores contrataron a Bob Mattey, un veterano mago de los efectos especiales y mecánicos que, entre sus más conocidos logros, habÃa dado vida al pulpo gigante de la pelÃcula '20.000 leguas de viaje submarino'. Mattey, entusiasmado con el proyecto, abandonó temporalmente su retiro para unirse al equipo y crear y diseñar al gran protagonista del film.
14 N, de novela

Publicada en 1974, fue todo un éxito de ventas, lo que propició en buena medida las expectativas populares en torno al film. Los productores, que habÃan tenido la oportunidad de leerla poco antes de que saliera a la calle, se aseguraron los derechos del manuscrito ofreciéndole al autor ciento cincuenta mil dólares y un diez por ciento de los beneficios que generara la pelÃcula, más otros veinticinco mil como guionista. Benchely aceptó y, aunque económicamente la jugada le salió redonda (el enorme éxito de la cinta disparó aún más las ventas de su bestseller), tuvo que aceptar, no siempre de buen grado, algunas modificaciones que sufrió el texto original para ser llevado a la gran pantalla, principalmente ciertas subtramas (las relaciones mafiosas del alcalde de Amity; la relación adúltera entre el oceanógrafo y la esposa de Brody) que, según Spielberg, no aportaban nada al conflicto principal.
15 Ñ, de años
25 años tenÃa Steven Spielberg cuando 'Tiburón' cayó en sus manos.
Durante 2 años, el film ostentó el récord de pelÃcula más taquillera de todos los tiempos, hasta que apareció 'La Guerra de las Galaxias' en 1977.
3 años después del estreno, Robert Shaw (Quint) falleció en Irlanda de un repentino ataque al corazón. TenÃa sólo 51.
40 son los que cumple ahora este clásico, estrenado en EE.UU. el 20 de junio de 1975. A España llegarÃa el 19 de diciembre de ese mismo año.
16 O, de "Orca"
Nombre del barco del marinero Quint con el que se hacen a la mar a la caza y captura del escualo. En realidad, hicieron falta dos "orcas", ya que la barcaza de rodaje, con los actores y parte del equipo a bordo, se fue a pique tras un percance en una de las escenas de alta mar. De aquél momento, muchos recuerdan que, mientras Spielberg pedÃa insistentemente a las lanchas de producción que corrieran a rescatar a sus protagonistas, John Carter, sonidista jefe, intentaba mantenerse a flote con su equipo Nagra de grabación sobre su cabeza gritando: "¡Que se jodan los actores! ¡Salvad el sonido!". Carter, por cierto, ganarÃa un Oscar gracias a 'Tiburón'...
La cámara Arriflex también se fue al fondo del mar. Por suerte, los buceadores pudieron rescatarla y enviarla rápidamente al laboratorio en un vuelo urgente. No se perdió ni un solo fotograma, y el rodaje pudo reanudarse sin demasiada demora.
17 P, de póster

Con su enérgica simpleza, el póster de 'Tiburón' ha sido homenajeado, imitado y parodiado en infinidad de ocasiones, con esa gigantesca cabeza monstruosa que surge desde las profundidades dispuesto a devorar a la incauta bañista. Por cierto, ¿está o no completamente desnuda la muchacha? Ahà queda, a la imaginación de cada uno.
18 Q, de quinientos sesenta y seis
Son los dÃas que, oficiosamente, podemos considerar que duró todo el proceso de producción del 'Tiburón'. Dejando a un lado la compra de los derechos de la novela y la fecha indeterminada del verano de 1973 en la que Spielberg leyó el manuscrito, podrÃamos considerar que la producción nº 2.074 de Universal Pictures arrancó el 1 de diciembre del 73, cuando el director artÃstico Joe Alves empezó a trabajar en los diseños del film. Hasta el estreno oficial en salas transcurrieron 566 dÃas, 159 de los cuales fueron de un rodaje que en principio se habÃa planificado para durar entre cincuenta y sesenta jornadas.
19 R, de reparto
Secundarios como Murray Hamilton (alcalde de Amity) o Lorraine Gary (Ellen Brody) fueron fáciles de contratar. Benchley soñaba con un trÃo imposible: Paul Newman, Robert Redford y Steve McQueen, pero Spielberg querÃa buenos actores, pero no estrellas.
Roy Scheider conoció al director en una fiesta, y, cuando éste le contó en qué estaba trabajando, rápidamente se postuló como jefe de policÃa Brody. Spielberg, que acababa de verle en 'French Connection', aceptó... algo que no gustó a Charlton Heston, que aspiraba al papel.
Richard Dreyfuss, el oceanógrafo, llegó por recomendación de George Lucas, que lo habÃa dirigido en 'American Graffitti'. Otros actores que se habÃan considerado para este papel fueron Timothy Bottoms, Jeff Bridges y Jon Voight.
Más complicado fue encontrar al marinero Quint. Spielberg querÃa a Lee Marvin, pero el actor de 'Doce del patÃbulo' no estaba interesado. Tanteó a Sterling Hayden ('Atraco perfecto'), no estaba disponible. Robert Shaw fue una acertada apuesta de los productores Zanuck y Brown, ya que habÃan trabajado con él en la exitosa 'El golpe'.
Por cierto que, detrás de las cámaras, Dreyfuss y Shaw se llevaban tan mal como sus personajes...
20 S, de Spielberg

¿Se imagina alguien a otro al frente de 'Tiburón' que no sea Steven Spielberg? ¡Cómo hubiera cambiado no sólo la pelÃcula, sino la misma Historia del cine contemporáneo! De hecho, el primer director asignado al proyecto no fue Spielberg, sino un tal Dick Richards que abandonó inesperadamente antes siquiera de empezar la producción, ante la sorpresa de los productores.
También Spielberg se vio al borde del despido en no pocos momentos. A pesar del apoyo de los productores del film, los nervios de los ejecutivos eran comprensibles: el presupuesto inicial de dos millones de dólares se cuatriplicó, dudaban de la capacidad del joven cineasta (que por entonces sólo contaba en su currÃculum con un exitoso telefilm, 'El diablo sobre ruedas', y un largometraje de poco calado, 'Loca evasión') y el rodaje que empezó en mayo y debÃa finalizar antes de acabar junio se prolongaba durante semanas y semanas, sin fecha de finalización en el horizonte. Sin embargo, Spielberg consiguió mantener su puesto y 'Tiburón' llegó a buen puerto. El resto, es historia.
21 T, de Taylor (Ron y Valerie)
Con el primer esbozo del guion técnico en sus manos, Spielberg contrató a este matrimonio experto en rodajes submarinos para que filmara tomas de tiburones blancos en libertad. Estas escenas se rodaron en aguas australianas, y, para conseguir el efecto de mayor tamaño del escualo, emplearon tanto a un actor de 1,45m de estatura como un muñeco que lo terminó sustituyendo, y que eran los que se metÃan en una reproducción a escala de la famosa jaula antitiburones.
[ATENCIÓN, SPOILER] Curiosamente, uno de los tiburones filmados condicionó el destino del personaje de Dreyfuss: quedó atrapado entre los arneses de la estructura estando vacÃa y, y, para aprovechar las imágenes de sus espectaculares y violentas sacudidas contra el armazón, se decidió que, al contrario que en la novela, Hooper salvara el pellejo en el último segundo...
22 U, de Universal

Aunque ya hemos dicho que hubo no pocas tensiones en los despachos de Universal Pictures debido a los retrasos y los incontrolados gastos, con el tiempo 'Tiburón' se ha convertido en uno de los tÃtulos más mÃticos y celebrados bajo su sello, hasta el punto de tener atracciones propias en los parques temáticos que la compañia tiene en Florida y Japón.
23 V, de Voz de España
Estudio en Barcelona donde se llevó a cabo el excelente doblaje original al castellano, contando con las voces de los actores Dionisio MacÃas (Martin Brody), Antonio GarcÃa Moral (Hooper), Arsenio Cosellas (Quint), Elsa Fábregas (Ellen Brody), Rafael Luis Calvo (alcalde Larry Vaughn), Constantino Romero (ayte. del sheriff Hendricks) y Mario Gas (Tom Cassidy, el muchacho de la playa).
El doblaje para el español en Hispanoamérica se realizó en un estudio en Ciudad de México con otro reparto.
24 W, de Williams (John)
Spielberg siempre ha considerado que un cincuenta por ciento del éxito de la pelÃcula se debió a la prodigiosa música de John Williams. 'Tiburón' supuso la segunda colaboración entre ambos (que se ha prolongado hasta la actualidad con sólo dos excepciones: 'El color púrpura' y 'El puente de los espÃas') y el segundo de los cinco oscars que hasta la fecha ha cosechado el compositor. La partitura que compuso para este film, con un tema principal inolvidable y terrorificamente evocador (ligeramente inspirado en el de 'Psicosis') y una mezcla de melodÃas que mezclaban suspense, épica y fantasÃa, la convierte, según los expertos, en la sexta mejor banda sonora de cine de todos los tiempos.
25 X, de extinción
Lamentablemente, el éxito de la pelÃcula trajo consigo también una injusta impopularidad de los tiburones (que rápidamente fueron identificados como temibles criaturas comehombres), y durante años se disparó la caza furtiva de este animal. En la actualidad se desconoce el censo exacto de Carcharodon carcharias, por lo que se le considera en riesgo alto de extinción.
26 Y, de "You're gonna need a bigger boat"
Brody (Scheider) lanza carnaza como si tal cosa, y por primera vez vemos, aunque casi subliminalmente, aparecer las gigantescas fauces de la criatura; el policÃa, con la mirada atónita y la sangre congelada (como la de los espectadores), se retira lentamente hasta alcanzar a Quint (Shaw) y susurra: "Necesitará otro barco más grande". Es una situación cómica, sÃ, pero produce en el espectador una leve risa nerviosa: inconscientemente, no olvidamos que el monstruo está al acecho...
Una frase memorable, un golpe de inspiración, uno de los momentos más recordados y que permanece en el imaginario colectivo de los espectadores y que no aparecÃa en el guion: se la debemos al talento de Roy Scheider, que la deslizó de improviso y Spielberg no dudó en dejarla en el montaje final.
27 Z, de Zanuck/Brown Productions
En el mundo del star-system, los logros de una pelÃcula suelen recompensar a directores y actores, pero rara vez a los productores. Richard D. Zanuck y David Brown, que venÃan de un gran éxito ('El golpe') y tres fracasos comerciales ('El molino negro', 'La chica de Petrovka' y 'Loca evasión'), apostaron fuerte y defendieron, aun a riesgo de mandar a pique sus propias carreras, tanto al proyecto como al joven director. Salió bien el órdago y, aunque no se vieron recompensados con el Oscar a la Mejor PelÃcula (fue a parar a Saul Zaentz y Michael Douglas por 'Alguien voló sobre el nido del cuco'), dejaron para la posteridad una de las mejores obras cinematográficas de todos los tiempos.