ENTREVISTA ECARTELERA

Ismael Curbelo, director del Festival de Lanzarote: "Nuestra marca principal es encontrar un cine para cada espectador"

Se cumple un cuarto de siglo del Festival Internacional de Cine de Lanzarote y hablamos con su director para que nos cuente todo sobre su organización, su evolución y los retos que implica.

Por David Castiella Morales Más 15 de Mayo 2025 | 09:20
No he visto 'Juego de Tronos', y creo que eso me define como persona.

Comparte:

¡Comenta!
Ismael Curbelo, director del Festival de Lanzarote: "Nuestra marca principal es encontrar un cine para cada espectador"

Con motivo de la nueva edición del Festival Internacional de Cine de Lanzarote, con fecha del 14 al 24 de mayo, y aprovechando la celebración de su 25 aniversario, en eCartelera hemos podido hablar con su máximo responsable, el director del festival, Ismael Curbelo, que nos ha hablado sobre los retos de un festival isleño, al que sólo amparan las olas y las rocas volcánicas.

Curbelo nos ha hablado sobre el pasado, el presente y el futuro, sobre las realidades y los sueños que vive el festival y todo su trabajo en pos de la democratización del cine, así como temas sobre la actualidad del cine español y los polémicos aranceles de Trump. Esto es lo que nos ha contado:

¿Qué podemos esperar del Festival de Lanzarote de 2025?

Este año que cumplimos el 25 aniversario redoblamos los esfuerzos, aunque cada año lo hacemos porque nuestra obsesión es estar a la altura de las personas que depositan su confianza enviándonos su trabajo para la competición oficial, y para el público, que cuando hay una oferta tan grande dedica su tiempo a acercarse al cine. Además, este año tenemos muchas actividades, talleres, cursos, con niños, con mayores... El primer objetivo es estar a la altura de lo que se espera de nosotros.

¿Cuál es la línea editorial o el criterio de selección que sigue el festival?

El festival siempre ha tenido como marca principal el tratar de encontrar un cine para cada espectador, que cada espectador tenga una butaca, nunca hemos pretendido ser un festival clasista. Tenemos proyecciones para niños, también para mayores, a los que sacamos de las residencias y los llevamos al cine. Siempre tratamos de hacer una selección muy variada, de ahí que tengamos un comité de 40 personas de distintos ámbitos y edades cada una.

Se celebra del 14 al 24 de mayo
Se celebra del 14 al 24 de mayo (FICL / Foto: Daniel Cabecera)

Hay una gran apuesta por el cine de animación. ¿Esta es una línea que deseáis continuar en las próximas ediciones?

Sí, desde hace muchos años, cuando empezamos mezclábamos mucho animación, ficción y documental; e ibas recibiendo el feedback de los productores y directores. A lo largo del tiempo nos hemos dado cuenta que tratar a todos los tipos de cine por igual es la clave. Todos tienen los mismos premios y la misma obsesión por el festival, que los trabajos se vean y con la mejor calidad. Nosotros mantenemos esa línea, incluyendo también la ficción nacional e internacional, y una sección que tenemos de cortos canarios; que igual de otra forma no encontrarían ventanas para poder proyectarse.

Hay varias actividades que organiza el festival. ¿Cómo influyen en la idea de democratizar el cine y hacerlo accesible a todo el mundo?

A veces uno piensa que es un romanticismo que tienes desde pequeño. Los que ya tenemos una edad, el cine en nuestra vida es una forma de vivir el arte en colectividad, de disfrutar de la charla posterior. La película no acababa cuando terminan los créditos, sino cuando te ibas con los amigos.

Esa es nuestra idea, llevar el cine a todos los colectivos. Siempre tratamos de ser lo más inclusivos posible, de subtitular todos los trabajos para que se entiendan en distintos idiomas, añadir audiodescripción cuando podemos. Cada año tratamos de dar más pasos en esa inclusión, específicamente en la prisión lo agradecen y disfrutan mucho; al igual que los mayores y los niños, llevar el cine al mayor número de colectivos.

No todos los niños tienen la posibilidad de ir al cine, con los precios incrementados para poder seguir pagando las producciones y las plataformas no es suficiente, y no todos los padres se pueden permitir ese lujo de llevar a los niños al cine, con las palomitas y los extras se hace complicado. Esa es nuestra pequeña aportación, no creemos estar cambiando el mundo, pero tratamos por lo menos de difundir la pasión.

Actividades de todo tipo
Actividades de todo tipo (FICL / Foto: Daniel Cabecera)

Es la edición número 25 del festival. ¿Cómo evalúas la evolución del Festival de Cine de Lanzarote desde sus inicios hasta hoy?

Súper positiva, yo tengo la suerte de por mi trabajo viajar a festivales, ir a Berlín (Berlinale), a San Sebastián (SSIFF), y no podemos perder de vista que hacemos un festival en un sitio pequeño, en una isla en el medio del atlántico. Aún así, cuando vas a esos festivales y te conocen, es algo que te impresiona, o este mismo año que recibimos casi 3.000 trabajos de 115 países, da una dimensión que te da tanto vértigo como un empujón gracias esas personas que envían sus trabajos y confían en el festival. Hemos tenido que poner una tarifa para poder abordar la cantidad de trabajos que se envían.

Por otro lado, que la Academia de Cine te llame para ser festival preseleccionador de los Goya, o de los Premios Fugaz, te da una dimensión que no terminas de entender, o acabar el año pasado con más de 10.00 espectadores, te anima y te empuja, los que somos unos obsesionados del trabajo nos carga de responsabilidad y nos reafirma para seguir trabajando duro, porque es la única forma de estar a la altura y seguir creciendo. Este año hemos ido un paso más allá y nuestros mayores han protagonizado 9 cortometrajes de los que estamos súper orgullosos.

¿Qué impacto crees que puede tener la continuidad y crecimiento del festival en la producción de cine local?

Yo creo que está aportando, es la suma de todo. El formato digital ha llegado para democratizar el cine, hacerte con una cámara de 35 mm (analógico) en una isla y alquilar el material, era difícil. Por otro lado, otorgar una ventana, visibilizar el trabajo, al fin y al cabo es la finalidad última, todo el que hace cine quiere que su trabajo se vea, porque conlleva un mensaje y algo que transmitir. Todo esto cobra sentido en espacios como los festivales, donde unimos al público con los realizadores.

Eso ha animado mucho en lo local, en lo canario, y con las posibilidades que abre el certamen de cortos canarios y también con el Certamen de Corto Exprés Roberto Pérez Toledo, del que este año es la séptima edición, les proponemos temas y en una semana tienen que realizar los cortometrajes, y darles el espacio fomentando la creatividad y las ganas de contar historias.

Disfrutar de las salas en el FICL
Disfrutar de las salas en el FICL (FICL / Foto: Daniel Cabecera)

¿Qué significa para vosotros ser uno de los festivales calificadores para los premios Goya y los Feroz?

Todavía me acuerdo, fue en el 2016, que me llamaron y pensaba que era una broma, que era alguien que me estaba llamando para vacilar. Yo que trabajo en cine siempre me bromean con esto, "¿Cuándo ganarás un Goya?". Este festival que está allí donde dobla el viento, que la Academia valore lo que estamos haciendo, y los cortos que aquí se presentan entren directamente en la preselección, te llena de orgullo y te hacen solventar las grandes dificultades, especialmente las económicas que son las que te terminan agotando.

¿Qué te motivó a asumir la dirección del festival?

Yo estudiaba cine, simplemente fue la necesidad de estar cerca de profesionales, es una cosa que me llenaba muchísimo. Que puedas compartir con la gente que hace cine es algo tremendo. El festival empezó como una pequeña muestra y paró por una falta de apoyo, y fue ahí en 2007 cuando empecé a empujar con las instituciones y buscando patrocinadores para poder recuperarlo, con la suerte de que lo hemos podido mantener hasta esta edición.

¿Cuál ha sido el mayor reto personal que has enfrentado en esta labor?

Normalmente siempre es el económico, año tras año por suerte o por desgracia tienes que contar con las instituciones, sino es muy complicado, entonces tener que ir a explicar el proyecto cada edición a los distintos dirigentes que van cambiando a lo largo del tiempo mantener ese compromiso, ese es el reto más duro.

Encontrar patrocinadores privados también es complicado, son nuestro apoyo pero nunca terminas de armarlo del todo, el vivir en una isla que es la ultraperiferia de Europa, todo se dificulta más. Los billetes de invitados, el hospedaje, en una isla pequeña como esta donde hay una gran afluencia de turismo encarece mucho la vida en las islas, ahora mismo que se está viviendo el problema del turismo en España, nosotros lo vivimos con mucha más intensidad porque es nuestro motor para lo bueno y para lo malo, la masificación ha encarecido todo mucho.

Charlas en el festival
Charlas en el festival (FICL / Foto: Daniel Cabecera)

Lo más complicado ha sido encontrar financiación, por suerte a lo largo de estos años nos hemos ido fidelizando y la gente nos conoce, la gente quiere venir. Al principio la dificultad era que las personas quisieran participar, que todos aquellos que depositan su confianza en nosotros reciban un jurado que esté lo más preparado posible, y en esa obsesión intentas traer a profesionales en activo o ya retirados que entiendan de cine.

¿Qué opinas del estado actual del cine español y canario?

Los incentivos fiscales que sacó el Estado a finales de 2015 han ayudado muchísimo a que vengan producciones extranjeras, como primera fidelidad, pero estos incentivos también han favorecido que se desarrollen más ficciones propias con la consecuente necesidad de más profesionales, la suma de los dos han sido un punto importante.

Creo que estamos viviendo otra época dorada gracias a los incentivos, que están ayudando mucho a que vengan producciones extranjeras y tener más profesionales que deriva en que las películas españolas son mucho mejores y ya no tienen nada que envidiar, ese término antiguo de la "españolada" ha quedado en el olvido.

Comeptición de 62 cortos en Sección Oficial
Comeptición de 62 cortos en Sección Oficial (FICL)

Un poco también ha llegado a Canarias, esos incentivos se aumentan 20 puntos con respecto a la península y eso ha hecho que entre más producción y que existan más profesionales, que están trabajando en más obras propias. A raíz de eso el Gobierno de Canarias ha incrementado unas ayudas que tenía muy pobres de hace años, ahora mucho más estables, que han permitido co-producciones que hacen más sencillo producciones canarias de calidad que hacen su recorrido por festivales y cines, yo creo que gozamos de buena salud.

Otra cosa distinta es lo que está pasando en las plataformas, que las películas ya no duran mucho en los cines y pasan rápido a las plataformas, que tienen mucho control sobre la producción, pero ese ya es otro tema muy largo y complicado.

¿Qué crees que haría falta para impulsar la producción de cine en las islas?

Creo que estamos en buen camino, el siguiente salto sería que esos incentivos fiscales para las producciones españolas pensados para la desgravación a empresas. Por lo tanto, que esas empresas que tienen el capital inviertan en más producción es clave, primero porque encuentran la rentabilidad y segundo porque estás apoyando nuestra cultura. No somos demasiado "ombliguistas" al pensar que el cine es parte de nuestro patrimonio, el cine nos cuenta, nos muestra y nos enseña; es la carta de presentación de un país. Da calidad y fortaleza en todos los sentidos.

¿Crees que la amenaza de los aranceles de Trump puede afectar a Canarias? ¿Temes que se extienda esta política en otros países?

Espero que no, la verdad que lo que está pasando en Estados Unidos es una cosa... Yo creo que el mismo país se revelará contra esto, yo tuve la suerte de ir a estudiar allí, un país que se abandera del término democracia, y que de repente una persona como esta tome esas medidas no trascenderá. Nos encontramos en un mercado donde no hay fronteras y el cine debería llegar a cualquier sitio, porque es cultura y no debería tener esos aranceles. Quiero pensar que eso no va a llegar y que vamos a poder seguir moviéndonos tanto los profesionales como las producciones.

¿Te gustaría que el festival creciera en alguna dirección concreta?

Con mantenernos nos daríamos por más que satisfechos, pero cómo nuestra obsesión es dar siempre un pasito más, seguir consolidándose en España y en otros países, nos encontramos con la paradoja de que Francia nos envía más trabajos que España, aunque también es cierto que Francia tiene más producción. Que recibamos más trabajos de España y seguir en esta línea, profundizando para llegar al máximo número de países y que recibamos la mayor cantidad de historias que cuenten la diversidad del mundo y que podamos disfrutar de ello.

Ismael Curbelo piensa en el presente y futuro del festival
Ismael Curbelo piensa en el presente y futuro del festival (FICL / Foto: Daniel Cabecera)

El Festival Internacional de Cine de Lanzarote abre sus puertas del 14 al 24 de mayo, e Ismael Curbelo también nos ha dejado unas bonitas palabras: "Gracias a ustedes por el cariño que nos dan, por el trabajo que están haciendo que ahora mismo es súper necesario, difundir nuestro cine y nuestra cultura. Hacen una labor maravillosa."