John Musker y Ron Clements forman un tándem ya clásico dentro de la factoría Disney; suyos son títulos como 'Aladín' o 'La sirenita', por citar los ejemplos más relevantes, si bien sus orígenes se remontan a la no menos entrañable 'Basil: El ratón superdetective'.

Con 'Tiana y el sapo', la pareja de directores -y guionistas- ha realizado un arriesgado (cronológicamente hablando, se entiende) back to basics tanto estético como conceptual, de fondo y forma, remezclando diversos elementos y personajes del Disney clásico y sazonándolo de un inocente aunque entretenido cuento de moralina excesivamente edulcorada y bienpensante.
-
Lizze Broadway: "Hay pocas series que le echen más huevos que Gen V"
-
London Thor: "La segunda temporada de 'Gen V' es mejor que la primera"
-
Priyanka Chopra Jonas: "Me aterraba estar cubierta de tomate 12 horas al día"
-
Vonda Shepard sobre el fenómeno 'Ally McBeal': "Pasaron muchas cosas picantes"
-
Jerry Bruckheimer: "Sin Lewis Hamilton, 'F1: La película' no habría sido tan buena"
-
Milena Smit: "'Los sin nombre' no se casa solamente con lo sobrenatural"

Enfocado abiertamente al público más menudo y a la nostalgia de sus progenitores, 'Tiana y el sapo' funciona aunque no fascina al recorrer derroteros ya transitados y recurrentes, en los que los personajes secundarios poseen más carisma que sus almidonados protagonistas, y en los que sus jazzísticos números músicales impregnados de esencia cajún dinamizan un producto que, tratado bajo otro prisma, habría resultado simple y llanamente anacrónico.
Por ello, el nuevo trabajo bidimensional de la Disney se queda un poco entre dos aguas, resultando, en el fondo, un producto menor aunque melancólicamente entretenido, y que transcurre con presteza ante nuestras retinas, si bien nos deja esa agridulce sensación de que lo que estamos viendo ya lo hemos presenciado con anterioridad.