CRÍTICA

'Alien: Planeta Tierra': Sueños eléctricos para cuerpos prestados

La nueva serie del universo creado por Ridley Scott es un interesante pero poco profundo relato que amplía la mitología.

Por David Castiella Morales Más 12 de Agosto 2025 | 09:04
No he visto 'Juego de Tronos', y creo que eso me define como persona.

Comparte:

¡Comenta!
Crítica de 'Alien: Planeta Tierra'
Crítica de 'Alien: Planeta Tierra' (Disney+)

Desde que los oscuros pasillos de la nave Nostromo sintiesen las mortíferas pisadas del primer xenomorfo en 'Alien, el octavo pasajero' de 1979, el Universo que se inició con la mano maestra de Ridley Scott y por el cual han pasado voces como James Cameron o David Fincher, ha ido ampliando la mitología de las criaturas del espacio exterior hasta crear un entramado casi filosófico: un precepto que continúa 'Alien: Planeta Tierra'.

Tráiler en español de 'Alien: Planeta Tierra'

Más allá de sus combates a muerte contra 'Predator', 'Alien' siempre ha ido acompañado de una gran imaginería de ciencia ficción donde los laberínticos pasillos mecanizados de las naves espaciales junto con los androides de sangre blanca y forma humana abrieron el camino para una exploración que, de la mano del género de horror donde habita la saga, pudiesen explorar temas interesantes a partir de este mundo.

Situándose dos años antes de 'Alien: El octavo pasajero' y de las cenizas de esta idea ya muy trillada e imitada por otras películas y series, 'Alien: Planeta Tierra' es un desplazamiento que, sin renunciar a los tropos clásicos de la saga en los enfrentamientos con el xenomorfo, en su muy interesante inicio se centra en unos niños y niñas que, padeciendo enfermedades terminales, son salvados cuando su fútil y orgánico cuerpo se traslada a uno robótico mediante unos y ceros, que ahora poseen una apariencia de adultos en sus nuevos recipientes.

Niños en cuerpos adultos en 'Alien: Planeta Tierra'
Niños en cuerpos adultos en 'Alien: Planeta Tierra' (Disney+)

Este punto de partida, el de la mente humana en cuerpos con unas capacidades mecánicas superiores, adentra la historia en un territorio de ciencia ficción pura donde el juego con los límites de lo ético y lo moral se ponen sobre la mesa. La realidad de la serie se convierte en una exploración sobre ese futuro donde las IA, los robots y la delgada línea que separa lo humano de una codificación, se opacan.

La serie está creada por Noah Hawley, un nombre tremendamente importante en la ficción norteamericana televisiva principalmente por 'Fargo' o 'Legión', con un reparto que destaca por su intensidad, desconcierto y alta demanda física donde luce Sydney Chandler y un impenetrable Timothy Olyphant capaz de transmitir todo a través de su mirada.

Un planteamiento que no evoluciona

Lo más trágico de la concepción de la serie, sin embargo, es la incapacidad de tener un compromiso real con las cuestiones que plantea, en unas imágenes que huyen constantemente a un lugar más seguro que se pierde en conversaciones interminables -especialmente las escenas entre hermanos se sienten muy forzadas-, secuencias de acción donde el xenomorfo persigue a los humanos y un flashback que nos retorna a una nave que, si bien está realizado con buen gusto por el gore y el suspense, retrotrae las imágenes a lugares donde ya hemos estado en infinidad de ocasiones.

Lo realmente interesante de la serie reside en ese complejo ecosistema de androides con mente humana, robots y un mundo donde las desventajas del ser humano son cada vez más crecientes ante un cambio en el paradigma de dicha concepción. Estos temas, que podrían ser la fuerza sobre la que someterlo a un oscuro y filosófico relato, como hace perfectamente 'Blade Runner', prefiere perderse en largos capítulos con demasiado diálogo que no deja que las imágenes rompan la barrera de lo olvidable y dejen que lo realmente importante respire por sí mismo.

El reparto de 'Alien: Planeta Tierra'
El reparto de 'Alien: Planeta Tierra' (Disney+)

'Alien: Planeta Tierra' posee esa gran producción que se espera de un producto diseñado con el dinero y las capacidades de Hollywood, algo que se traslada perfectamente a las texturas e imágenes, cuya apuesta estética no es por la pulcritud digital (algo que se celebra) y sigue una línea más directa, violenta y con una puesta en escena que acerca la imagen bizarra al espectador.

Evoluciona con esperanza

Es en su sexto capítulo donde la serie comienza a atribuir acciones y consecuencias a lo planteado y es sin duda el punto más álgido de la serie. La presencia de los alienígenas más allá de los xenomorfos comienzan a tener importancia, adquiriendo una conciencia e inteligencia que sumergen la trama en una lucha física y mental. Se adentra en temas muy interesantes sobre lo más importante que plantea la serie: el desfase psicológico y las consecuencias de ligar mentes humanas de niños en cuerpos adultos.

Timothy Olyphant en 'Alien: Planeta Tierra'
Timothy Olyphant en 'Alien: Planeta Tierra' (Disney+)

Por ello, se puede decir que 'Alien: Planeta Tierra' tiene muchas cosas que decir, unas que por el momento hacen que casi todo se quede en un planteamiento con mucho relleno para cumplir con esa hora de metraje de cada episodio, sin nunca llegar a lanzarse al vacío, aún a riesgo de equivocarse o poner en contra a los fans, en un producto demasiado respaldado en lo seguro que nos obliga a pasar por lugares comunes.

La serie estrena los dos primeros capítulos el 13 de agosto, con dos nuevos episodios cada miércoles en Dinsey+.

6
Lo mejor: El concepto de niños en cuerpos de adultos.
Lo peor: Que todo se quede en el planteamiento.