Cuando en la primera década de los 2.000 parecía que la animación se abocaba sin remedio al hiperrealismo, con títulos como 'Beowulf' siendo la máxima expresión de un copia y pega digitalizado de la realidad, se comenzaron a escuchar voces críticas contra unas formas estéticas que privan de lo esencial: la belleza de la animación está en su mentira sincera, no en su imitación perfecta.
Sin embargo, como una bomba de relojería 'Spider-Man: Un nuevo universo' dinamitó todos los preceptos que estaban adoptando tanto los "Live action" (más bien "CGI-action") como las cintas animadas hiperrealistas, blandiendo el 2D y 3D en una hibridación que dotaba de unas texturas y posibilidades inimaginables.
La animación, por lo tanto, recupera su forma de vehículo para contar historias y representar, a través del estilo, cuestiones culturales, políticas, morales y argumentales, adquiriendo esa capacidad única de ir allá donde la realidad no puede y contar esos detalles que se esconden tras ella.

En ese sentido, el éxito de 'Las guerreras k-pop', la segunda película de habla inglesa más vista de la historia de Netflix, no solo es un triunfo de la cinta dirigida por Chris Appelhans y Maggie Kang, sino también una celebración de la animación y su poder imaginativo. En este sentido, os traemos 7 títulos clave que usan la animación híbrida (2D+3D) o la imitan -el 2D se puede realizar también de forma digital-, para celebrar esta era híbrida de la animación:
Películas de animación híbridas (2D+3D)
'Spider-Man: Un nuevo universo' (2018)

Quién iba a decir que uno de los productos más controlados de Hollywood, las adaptaciones de superhéroes, iba a derivar en una película tan libre como 'Spider-Man: Un nuevo universo'. Adaptando a la figura del amigo y vecino Miles Morales y de la prodigiosa mente de Phil Lord y Christopher Miller, todo estalla en una cinta que levita al ritmo de canciones pop, imágenes gigantes que revelan gestos íntimos y un corazón enorme de la nueva araña neoyorkina.
Hibridando las posibilidades ilimitadas del 3D con las texturas del cómic 2D: sombras, líneas de entintado, tramas de puntos tipo Ben-Day; la estética de 'Un nuevo universo' ha marcado una escuela que lucha por los valores de una animación capaz de respirar por los poros de la identidad de cada historia. Todo ello llevado a su máxima expresión en 'Spider-Man: Cruzando el Multiverso'.
'Klaus' (2019)

¿Puede el cine español tener el poder técnico de Hollywood? La respuesta es 'Klaus'. Una coproducción de fondos públicos y privados desplegaba el milagro navideño desarticulando el mito de Santa Klaus. La animación 2D tradicional -todo está dibujado a mano siguiendo la línea clásica de Disney- se fusiona con una iluminación y sombreado digital en 3D, dando sensación de profundidad.
'Klaus' se alza como un clásico navideño intocable, con una gama que pasa de la desesperanza inicial (colores apagados y grises) a ser una fuerza arrolladora con la calidez y viveza de una historia que celebra la vida, la muerte y la unión a partir del altruismo, del gesto desentendido de egoísmo capaz de mover el mundo.
'Belle' (2021)

En colaboración con el artista Tomm Moore ('Wolfwalkers') que otorgó a 'Belle' un aire de fábula europea, la película del maestro Mamoru Hosoda despeja el horizonte con las paletas suaves y realistas del 2D, que retratan la estética cotidiana cercana a la tradición del anime japonés, con un 3D hiperestilizado: colores neones, acabados de videojuego e influencia de videoclips.
La relectura sobre el cuento clásico de 'La bella y la bestia' visualiza el contraste entre la identidad real y la idealizada: la "bestia" no está en un castillo, sino en la red; la "bella" no es pasiva, sino que canta y lo confronta.
'Los Mitchell contra las máquinas' (2021)

De las misma mentes de las que nacieron 'Lluvia de albóndigas', 'La LEGO Película' y 'Spiderman: Un nuevo universo', todas las ideas desarrolladas a lo largo de los años por Phil Lord y Christopher Miller desembocan en la divertidísima y muy punk 'Los Mitchel contra las máquinas'.
En apariencia una película de menor tamaño que gana cuerpo precisamente por una serie de modelados 3D que imitan bocetos, líneas de lápiz y manchas de tinta, así como sombras planas y contornos irregulares que sirven para hacer del choque humano-tecnológico una lucha entre contrastes: las líneas minimalistas, limpias y frías de los robots frente a las irregularidades, calidez y deformaciones del caos de la familia y su imperfecta belleza.
'El gato con botas: El último deseo' (2022)

Frente a un DreamWorks empeñado en recrear las redondeces de Disney y Pixar, 'El gato con botas: El último deseo' contrarresta a su antecesora con un enfoque más estilizado: estructuras 3D que sintonizan imágenes pinceladas con un poderío estético que desarma los grandes males que acechan al gato al que otorga voz (y mucho mojo) Antonio Banderas.
El arco del héroe, ese gato que queda despojado de sus siete vidas y debe hacer frente a la muerte y el temor que infunde, se traslada a una vulnerabilidad marcada por el compás de una animación que busca resaltar el lado emocional, humorístico y épico; todo a la vez en todas partes.
'Ninja Turtles: Caos Mutante' (2023)

Inspirado en los dibujos que el director Jeff Rowe realizaba en los cuadernos escolares, la película 'Ninja Turtles: Caos Mutante' se convierte en una de las versiones más barrocas de la animación 3D usada para replicar las formas del 2D. Nueva York se construye a partir de bocetos que entran y salen de pantalla como si la espontaneidad de un adolescente dictara las imágenes que aparecen.
Buscando la "perfecta" imperfección, las líneas irregulares se plasman en una visión "cronenberguiana" de la carne mutante con Kaijus, moscas gigantes, tortugas ninja y rinocerontes antropomorfos; todo ello en una aventura sin igual donde la imagen es una atracción sin frenos para la acción más desatada, combinado con el clásico drama adolescente: querer encajar en un mundo que desprecia lo diferente.
'Nimona' (2023)

Después de que 'Lighyear' fuese víctima de la oleada conservadora de bilis por el beso lésbico y Disney demostrase no tener una superioridad moral a la LGTBI fobia, la corporación canceló 'Nimona', que recayó en Netflix. El motivo: una animación desbordante para explorar el ilimitado mundo de la imaginación y una narración que confía en la audiencia para leer entre líneas sin caer en un discurso político de aplauso fácil.
Una película en cuyas texturas 2D del dibujo tradicional y el cuento clásico medieval descansa un relato sobre la transexualidad y su situación en la sociedad actual, usando el cuerpo de una niña como aceptación de lo diferente y la rebelión contra lo rígido de la autoridad. Después de todo y contra todos, existe un lugar para poder establecer un hogar en la identidad, la pertenencia y la amistad.