IMPRESCINDIBLES

Vampiros, brujas y litros de sangre: 10 joyas escondidas del Festival de Sitges 2025

Este especial está dedicado a esas películas que, sin tanto renombre, están destinadas a ser las imprescindibles del año.

Por David Castiella Morales Más 20 de Octubre 2025 | 13:55
No he visto 'Juego de Tronos', y creo que eso me define como persona.

Comparte:

¡Comenta!
'Mother of Flies'
'Mother of Flies' (Sitges 2025)

El Festival de Sitges celebraba en este año la edición número 58, en cuyo póster lucía una calavera con una nariz de payaso, algo que con los anuncios del certámen han querido resaltar: La comedia y el humor pueden ir de la mano, algo que han demostrado con creces las películas dentro de las distintas secciones.

Tráiler en español de 'La hermanastra fea'

Sitges es un lugar mágico, un precioso pueblo costero que conserva aún las estructuras del pasado así como una tradición cada vez que llega un nuevo octubre: celebrar un festival dedicado al cine fantástico, de terror y animación, dando voz a propuestas arriesgadas y desde muchos prismas y subgéneros. Además, conserva el Cine Prado, una sala que funciona desde 1946.

Además, es un lugar donde poder disfrutar de salas repletas, aplausos a cada sangrienta escena o desmembramiento, vítores a la pantalla y un sentido de comunidad. Como en todo festival, se come poco y mal y se duerme aún menos, pero te bañas en los mejores títulos de género de la temporada.

Cartel del Festival de Sitges nº58
Cartel del Festival de Sitges nº58 (FICFC)

En esta edición se ha alzado al premio a mejor película 'La hermanastra fea', una cinta que llevaba circulando por festivales con una gran acogida reinterpretando el mito de cenicienta por la vía del body horror. Sin embargo, en este artículo os dejamos estas 10 joyas imprescindibles que, si bien no son tan sonadas, todo fan del terror no se puede perder cuando lleguen a cines o plataformas en España.

10 joyas escondidas del Festival de Sitges de 2025

'Silencio' - Eduardo Casanova

'Silencio' - Eduardo Casanova

El mejor trabajo de Eduardo Casanova hasta la fecha, haciendo del barroquismo habitual de sus propuestas: los distintos tiempos narrativos, el vampirismo, la sexualidad, el VIH, el amor imposible, la relación materno-filial; un imparable y romántico relato sobre el amor como fuerza principal de la naturaleza (la vampírica y sí, también la humana).

Si bien el conservadurismo patrio intenta por medio de titulares escandalizantes tumbar al director madrileño, su contestación es una vez más, con todo el humor de su propuesta afilado como los colmillos de un vampiro, un nuevo relato queer que no se achanta contra nada ni nadie. Se estrena el 1 de diciembre de 2025 en Movistar Plus+.

'Bulk' - Ben Wheatley

'Bulk' - Ben Wheatley

Uno de los directores más prolíficos y versátiles del cine de género británico ha regresado con un nuevo recorte al espectador: Ben Wheatley se ha marcado su particular 'Lemmy contra Alphaville' o 'Brazil', es decir, un alegato político anti-tiranos que hace uso de una narración kafkiana -absurdo, opresivo y sin salida lógica- de un mundo predeterminado por un hombre caprichoso.

Pese a lo extremo de la propuesta, el uso de efectos prácticos muy propios de los años 50 o el stop-motion y la buscada falsedad de los espacios, elabora un discurso donde no es casualidad que el mal sea el individualismo y el bien el colectivismo, el tender la mano al otro sin esperar nada a cambio, con los mejores títulos de crédito finales en mucho tiempo. Sin fecha de estreno en España.

Mārama - Toa Stappard

Mārama - Toa Stappard

Usando el cine de terror gótico en todo su esplendor: casa fantasmagórica, pasillos y habitaciones interminables, hombre perverso, iluminación de candelabros; el filme de Toa Stappard se pronuncia como una denuncia al colonialismo, la apropiación cultural y la violencia sistemática ejercida por el hombre blanco.

Sin embargo, en vez de usar el pasado como vehículo nostálgico, el director maorí usa a una impresionante debutante Ariana Osborne para destripar a los imperialistas y, cabeza arrancada en mano, recuperar su cultura en un poderoso gesto identitario. Sin fecha de estreno en España.

'Primate' - Johannes Roberts

'Primate' - Johannes Roberts

La película más festivalera de todo el certamen es también una de las propuestas más sencillas: un mono que vive en una casa como "mascota" contrae la rabia y comienza a matar despiadadamente a unos adolescentes. El director británico, todo un currante del lado más divertido del terror, regresa a los animales asesinos después del tiburón de 'A 47 metros'.

Esta "monkey-exploitation" es un cazurro -en el mejor de los sentidos-, cómico y exagerado festín que, por suerte, no queda solo en eso. Se abandona cualquier trama dramática para dejar el foco al terror: larga espera, ataque del chimpancé, momento hiper-gore (en Sitges, por supuesto, se ha aplaudido cada muerte); todo relatado con un excelente humor negro. En cines el 9 de enero de 2026.

'Her Will Be Done' - Julia Kowalski

'Her Will Be Done' - Julia Kowalski

Siguiendo con la tradición de los últimos años sobre la aplicación de una mirada feminista sobre la mitología de las brujas, desmitificando el sistema patriarcal que las crea, nombra y destruye; 'Her Will Be Done' tiene una de las fotografías más impactantes del festival, usando los grumos de la imagen para hacer entrar en un bucólico trance a su protagonista.

Ella se autoflagela a través de las imágenes clásicas de las hechiceras paganas: fuego, barro, rituales, deseo, sexo...; cuya historia comienza y concluye de la misma forma: con música metal convirtiendo a la mujer en un símbolo de libertad por la vía de la imagen iconoclasta, 'Her Will Be Done' prende fuego, y se queda para verlo, a las raíces religiosas y patriarcales (¿qué no es lo mismo?). Sin fecha de estreno en España.

'Alpha' - Julia Ducournau

'Alpha' - Julia Ducournau

Si bien Julia Ducournau ya tiene en su haber dos clásicos de culto dentro del cine de terror, 'Crudo' y 'Titane', no podemos dejar pasar su tercera película como directora, 'Alpha'. Si bien en todas sus obras intenta, por la vía de lo bizarro y el body horror, encontrar a sus marchitadas protagonistas un ápice de familiaridad (sea quien sea el que las ame tal y como son), su nuevo filme intenta algo similar, pero con una violencia física mucho más rebajada que se sustituye por la psicológica y fantástica.

Mucho más romántica, 'Alpha' resucita al muerto todas las veces que haga falta, intentándolo incluso cuando el virus que plaga la película, un VIH que deja a su paso cuerpos rígidos como el mármol, no deja escapatoria a ningún ser humano. Este es el mayor relato de la directora sobre el amor a la familia. En cines el 21 de noviembre de 2025.

'Mother of Flies' - John y Zelda Adams

'Mother of Flies' - John y Zelda Adams

Si en 'Her Will Be Done' comentábamos la desarticulación del mito de la bruja, 'Mother of Flies' abraza por completo sus particularidades para hacer una de las cintas más aterradoras y bizarras del festival. Al mismo tiempo, no renuncia a una lectura de denuncia en su relato histórico sobre el fundamentalismo religioso y la caza de brujas.

Con muy pocos elementos, la película consigue un resultado hipnótico: la banda sonora de heavy metal se funde con las imágenes, radicalizando los punteos de guitarra eléctrica hasta convertirlos en pura iconografía del éxtasis ritual. Sin fecha de estreno en España.

'No dejes a los niños solos' - Emilio Portes

'No dejes a los niños solos' - Emilio Portes

Como la historia de la cinta no hace caso al título, 'No dejes a los niños solos' se convierte en un festival de tensión alargada a los límites más insospechados, con dos hermanos que se enfrentan entre ellos y a algo más oscuro, lo paranormal.

Uno de los gestos más brillantes del filme es su estructura paralela: por un lado, la madre; por otro, los niños atrapados en la casa. El relato de ella avanza con un leve desfase respecto al de los pequeños, un juego temporal que no solo amplifica la tensión, sino que añade un peso trágico a cada acontecimiento. Sin fecha de estreno en España.

'Bagworm' - Oliver Bernsen

'Bagworm' - Oliver Bernsen

En otra propuesta de body horror, quizás la más experimental y expresionista del festival, acompañamos a un hombre deprimido, hundido en la miseria en su viaje hacia la autodestrucción por vía de las pústulas, la podredumbre y el sudor empapando su cuerpo maltrecho.

La cinta es repugnante en el mejor de los sentidos, y va derivando con un viaje a la ciudad de los casinos que hace homenaje a 'Miedo y asco en Las Vegas' de Terry Gillian por el viaje surrealista y afectado por las drogas de su protagonista. Una pesadilla en continua caída al abismo. Sin fecha de estreno en España.

'Shelby Oaks' - Chris Stuckman

'Shelby Oaks' - Chris Stuckman

De youtuber y crítico de cine a dirigir un largometraje de terror producido por Mike Flanagan, Chris Stuckman ha realizado una cinta de metraje encontrado muy interesante que, con todos sus altibajos, demuestra tener una gran visión detrás de las terroríficas imágenes.

El filme se ajusta a la tradición del found footage: uno que provoca ese gesto tan orgánico de la mirada de buscar la imagen dentro de la imagen, separar del grano de las cámaras digitales la figura que se esconde en el fondo, obligándonos a hacer el mismo ejercicio después de los (impresionantes) títulos de crédito con el resto del filme y sus espacios, con una parte central excelentemente estirada: toda la secuencia en la casa del bosque es buena prueba de ello. Sin fecha de estreno en España (pero se espera que no tarde en llegar a salas).