å

LO MEJOR DE LA DÉCADA

Las 15 mejores películas españolas de la década 2010-2019

Repasamos lo mejor del cine español en una década marcada por la renovación de voces y el alejamiento entre el éxito comercial y el cine de autor.

Por eCartelera.com 11 de Diciembre 2019 | 11:50

Comparte:

Ver comentarios (2)

Los últimos 10 años de cine español han estado marcados por un progresivo crecimiento (gracias a megataquillazos como 'Ocho apellidos vascos' y la producción forzosa de películas por parte de las televisiones privadas) y una renovación de voces. Autores consagrados como José Luis Garci, Fernando Trueba, Julio Medem o José Luis Cuerda han ido cediendo terreno a nuevos nombres como los Javis, Rodrigo Sorogoyen, Carlos Vermut y Carlos Marqués-Marcet.

Las 15 mejores películas españolas de la década 2010-2019

Curiosamente, los éxitos comerciales antes comentados y este cine de autor se han alejado cada vez más: el público va a ver cine español, pero el de la fórmula y el chascarrillo, y no el que pretende tratar temas sociales o políticos (con honrosas excepciones como 'Campeones', uno de los mayores fenómenos de taquilla de esta década en España). Por eso hemos elaborado esta selección de las 15 mejores películas de la década 2010-2019 sin atender a lo que hayan recaudado en taquilla, porque creemos que su calidad o su valor artístico o social perdurará más allá del interés que suscitaron en los espectadores en su paso por la cartelera.

Más cine español femenino

Esa renovación de voces autorales también ha pasado, afortunadamente, por una proliferación de directoras y mujeres guionistas en nuestra industria. Algunas de las películas que están en lo más alto del ranking están dirigidas por mujeres, y se nos quedan en el tintero otros muchos ejemplos excepcionales, sobre todo de los últimos años. Estamos viviendo el nacimiento de creadoras que tienen mucho que decir en nuestro cine: nombres como Belén Funes ('La hija de un ladrón'), Arantxa Echevarría ('Carmen y Lola'), Celia Rico Clavellino ('Viaje al cuarto de una madre') o Lucía Alemany ('La inocencia') se están ganando su lugar en el podio de nuestro cine, convirtiendo el paisaje de la cultura audiovisual patria en uno más diverso. Queremos una nueva década con más voces de todos los géneros, etnias e identidades.

Las mejores películas españolas de la década 2010-2019

'La reconquista'

'La reconquista'

'La Reconquista', la película más romántica de Jonás Trueba, es una historia de (des)amor y (re)encuentros, del fantasma de la primera vez, ese romance que se vive en la adolescencia, que nos cambia, nos marca y no se olvida nunca.

Han pasado 15 años desde que la relación de María y Olmo empezó y terminó, 15 años en los que se han convertido en otras personas y vuelven a quedar, como dos desconocidos íntimos, para una última cita. Durante el transcurso de un noche, la cámara de Trueba se detiene en cada detalle, en cada conversación, cada silencio y lo que ocultan, y lo hace con el cuidado y la distancia que merece algo tan frágil como el amor. Pero esa es solo una de las dos películas dentro de 'La Reconquista', que salta atrás en el tiempo, aun rompiendo con su ritmo interno, para equiparar la fuerza de solo unas horas llenas de resignación, aceptación y promesas que no se dicen con la ingenuidad de todo un noviazgo.

Su cuarto largometraje como director es una mirada personal y honesta sobre los sentimientos y la nostalgia, esa que nos confunde hasta idealizar nuestros recuerdos, o quizá nuestras expectativas. Además, y como siempre en la filmografía de Trueba, la música es hilo conductor y reflejo del crecimiento de los personajes y esta vez se apoya en las letras y voz de Rafael Berrio para reformular la idea del amor eterno. Es preciosa, pero mejor que no te pille con el corazón roto.

Escrito por Luisa N. Jabato

La reconquista en eCartelera

'Stockholm'

'Stockholm'

Cuando nos enfrentamos a 'Stockholm' algo nos dijo que Rodrigo Sorogoyen había venido para quedarse. Pero es imposible olvidar esta película que empezaba con "chico conoce a chica en una fiesta" y que poco imaginamos que escondía algo más. Mucho más. Empezando por dos interpretaciones arrolladoras por parte de Aura Garrido y Javier Pereira. Esa fiesta, ese portal, esas escaleras albergan una película pequeña, pero cargada de ingenio y electricidad.

Escrito por Jesús Agudo.

Stockholm en eCartelera

'Primos'

'Primos'

Dotada de un ritmo equilibrado donde todas sus facetas y tramas confluyen complementándose y alimentándose, 'Primos' es una joya que encuentra en su aparente falta de aspiraciones su mayor éxito. Lo espontáneo del amor, la complejidad de la derrota, la superación de los miedos o la toma de decisiones, se hace mejor desde la sonrisa, aunque eso no reste ni un ápice de emoción. Y aunque la realidad siempre supera a la ficción, Daniel Sánchez Arévalo lo sabe y por eso prefiere secar las lágrimas de sus personajes y cambiarlas por risas y buenos sentimientos.

No importa como te enfrentes a 'Primos', si has tenido un mal día, si todo te ha ido genial o si necesitabas refugiarte en una película. A veces todo es tan sencillo que incluso tres primos bailando una canción de los Backstreet Boys son capaces de alegrarte el día. O que escuchar una declaración tan original, genial y conmovedora como 'te prequiero' te pone un nudo en la garganta. Todo eso, con la sonrisa permanente en la cara. Sencillamente, una de las mejores películas de nuestro cine.

Escrito por Alberto Frutos.

Primos en eCartelera

'Handia'

'Handia'

Qué difícil elegir entre 'Loreak' y 'Handia'. La primera cinta del trío formado por Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi es una maravilla de ópera prima, y merecería estar en esta lista tanto como la que vendría después. Pero 'Handia'... 'Handia' tiene un algo especial. Es un relato trágico, oscuro, pero con una atmósfera casi de cuento. Un viaje inolvidable por el País Vasco. Un descubrimiento el de Eneko Sagardoy. Un diseño de producción incontestable. Una película que es, y debería ser, más grande que su protagonista.

Escrito por Jesús Agudo.

Handia en eCartelera

'Lo que arde'

'Lo que arde'

La carrera de Oliver Laxe se desarrollaba en los márgenes del mal llamado "otro cine español". Pero tras un interesantísimo debut con 'Todos vosotros sois capitanes' y una consagración en el circuito de festivales de la mano de 'Mimosas', 'Lo que arde' ha supuesto todo un paso adelante en su filmografía. No solo a nivel de premios y taquilla, algo más relacionado con que sea su largometraje más accesible hasta la fecha. Sino porque el cineasta gallego añade a su rotundo y precioso aprovechamiento del espacio natural un nuevo elemento: una abrumadora sensibilidad.

'Lo que arde' es la historia de Amador (Amador Arias), un pirómano que vuelve a casa en una aldea de Lugo tras cumplir su condena. Se refugia al calor del paisaje, de sus animales y especialmente de su madre Benedicta (Benedicta Sánchez, el rostro de la comprensión y el cariño). Pero pronto las llamas vuelven a nacer y la vida de ambos se complica.

No se trata únicamente de la culminación del cine de Laxe, impulsada por la bellísima y casi suicida fotografía de Mauro Herce. 'Lo que arde' también supone el salto a la primera línea del nuevo cine gallego (integrado por otros realizadores como Eloy Enciso, Diana Toucedoo Lois Patiño), así como de la temática que vertebra muchas de estas propuestas: la naturaleza carcomida por el fuego urbanizador capitalista.

Escrito por Guillermo Hormigo.

Lo que arde en eCartelera

'Buried (Enterrado)'

'Buried (Enterrado)'

No es de extrañar que 'Buried (Enterrado)' estuviera en la lista negra de Hollywood con los guiones más difíciles de realizar: un hombre encerrado en un ataúd durante 90 minutos con tan solo un mechero y un teléfono móvil. Por si esto no fuera ya poco reto, Rodrigo Cortés se atrevió a darle este papel tan omnisciente como dramático de su tercera película a Ryan Reynolds, quien venía de hacer comedias como 'La Proposición'.

Su atrevimiento tuvo recompensa: además de futuros proyectos con Robert De Niro y Uma Thurman, el director gallego consiguió elaborar un entretenimiento asfixiante que nos recuerda por qué debemos de encerrarnos nosotros también en una sala de cine, además de presumir de un ejercicio de estilo capaz de dar dinamismo visual y sonoro a un espacio de unos pocos metros cuadrados. Casi diez años después de su estreno, aún se mantiene como una de las propuestas más arriesgadas e impactantes de nuestro cine reciente, desde el punto de vista narrativo, visual, de producción... y por ello merece ser recordada (y revivida, si te atreves).

Escrito por Rafa Jiménez.

Buried (Enterrado) en eCartelera

'La isla mínima'

'La isla mínima'

Arrasando con 10 estatuillas en la ceremonia de los Goya de 2015, La isla mínima se coronaba oficialmente como la película española del año, y su director, Alberto Rodríguez, como uno de nuestros cineastas más aventajados. El sevillano nos golpeaba con un contundente e inolvidable thriller policíaco protagonizado por una pareja de detectives (Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo) a cargo de investigar la desaparición de dos muchachas.

Las marismas del Guadalquivir se convertían en el asfixiantemente bello escenario natural de una historia truculenta con tintes sociopolíticos que conquistó a público y crítica por su manejo de la tensión, su envolvente atmósfera y sus excelentes interpretaciones. Muchos vieron en ella similitudes con la serie 'True Detective' (estrenada el mismo año), pero los referentes de Rodríguez se remontan mucho más atrás, realizando un homenaje con sabor español al cine negro y la novela policíaca que había consumido a lo largo de su vida.

Escrito por Pedro J. García.

La isla mínima en eCartelera

'10.000 km'

'10.000 km'

Puede que Natalia Tena tenga muchos fans por sus papeles en 'Harry Potter' o 'Juego de Tronos', pero sus mejores papeles como actriz han sido en las películas de Carlos Marqués-Marcet. El debut de este barcelonés arrasó en los Premios Gaudí del cine catalán en 2015, y le valió el Goya a la mejor dirección novel.

Y no es para menos. '10.000 km' partía de una premisa muy jugosa, como todo buen debut: una pareja intenta mantener a flote su relación a pesar de vivir en dos continentes distintos, y la película está contada casi exclusivamente a partir de sus videollamadas. Marqués-Marcet plasmó como nadie las limitaciones de la comunicación on-line en un mundo que empezaba a engancharse a Whatsapp y FaceTime. Esta también supuso la entrada de David Verdaguer en el cine a nivel nacional, después de una larga carrera en la producción audiovisual catalana.

Escrito por Javier P. Martín.

10.000 Km en eCartelera

'Muchos hijos, un mono y un castillo'

'Muchos hijos, un mono y un castillo'

Empecemos por la contundencia: 'Muchos hijos, un mono y un castillo' es uno de los debuts más interesantes, especial y memorables de la historia de nuestro cine. Tal cual. Rodada durante más de una década por el también actor Gustavo Salmerón, este documental (sí, lo es, aunque parezca imposible) nos presenta a una familia asentada en el caos, la tradición y las costumbres más reconocibles de un país, el nuestro, nacido, muerto y resucitado siempre en el territorio del desequilibrio, otorgando un protagonismo casi absoluto a la matriarca, Julita, una de esa revelaciones que el cine español recibe muy de vez en cuando y que conviene celebrar como un auténtico hallazgo.

Ella guía al espectador hacia la carcajada sonora, la lágrima furtiva, el surrealismo berlanguiano y la ternura que rodea el amor de toda una vida, y lo hace con una presencia en pantalla abrumadora, robándote el corazón desde el primer plano al último. Cuando todo termina, y lo hace de la manera más memorable posible, sabes que Julita se ha quedado para siempre en tu corazón, que no te hubiera importado pasar dos, tres, diez horas más en su compañía, que deseas que lo que le quede por delante lo viva con esa sencillez y felicidad arrebatadora. Una obra maestra.

Escrito por Alberto Frutos.

Muchos hijos, un mono y un castillo en eCartelera

'Lo imposible'

'Lo imposible'

Juan Antonio Bayona nos hizo creer en 2012 que todo era posible en el cine español. Incluso 'Lo imposible'. Es una de las mayores superproducciones de nuestro país, pero también es una película cargada de emotividad, de sentimiento, con potentes interpretaciones y una banda sonora que casi hay que escuchar con un pañuelo en la mano. Pero sobre todo es una carta de amor a la ambición y al poder que tiene el cine de crear imágenes que se nos marquen en la retina. Porque Clint Eastwood quiso hacer su propio tsunami y nadie se lo creyó. Jota demostró que quien quiere peces se tiene que mojar el culo. Literalmente. Inundando lo que haga falta.

Escrito por Jesús Agudo.

Lo imposible en eCartelera

'Verónica'

'Verónica'

Para los fans del terror, el género que mejor sabe esconder temáticas profundas entre sus trucos narrativos, esto no será una sorpresa: 'Verónica' es una de las películas españolas de esta década que mejor ha retratado las dificultades de la clase obrera para salir adelante. No es que Paco Plaza sea el Ken Loach español (ese sería Fernando León de Aranoa, supongo), pero su mezcla de terror y costumbrismo (que ya vimos en '[REC]', una de las mejores películas españolas de la década pasada) encontraron su mayor refinamiento en esta historia basada en un caso real, a caballo entre la película de casa encantada y la de posesión.

No sabemos si Sandra Escacena seguirá desarrollando su carrera como actriz, pero en este debut pasó a la historia de nuestro cine protagonizando un desgarrador drama, ambientado con precisión en una Vallecas noventera, sobre una adolescente con demasiadas responsabilidades y muy poca atención por parte de su trabajadora madre. Ah, y nunca olvidaremos a Antoñito.

Escrito por Javi P. Martín.

Verónica en eCartelera

'Quién te cantará'

'Quién te cantará'

Después de ganarse una legión de adeptos con la desconcertante 'Magical Girl', Carlos Vermut subió su propio listón con su siguiente largo, 'Quién te cantará', enigmática reconstrucción de la fama y la relación entre ídolos y fans que nos dejó una de las experiencias más intensas y reveladoras del cine español reciente.

Apoyándose en un guion lleno de recovecos e interpretaciones magistrales por parte de Najwa Nimri, Eva Llorach y Natalia de Molina, Vermut se adentró en la psique de sus personajes para llevar a cabo un misterioso juego de identidades y reflejos con ecos a 'Persona' de Ingmar Bergman o el cine de David Lynch -sin olvidar a su referente más cercano, Pedro Almodóvar. Un cóctel en el que el drama más desgarrado se daba la mano con la comedia inesperada para cantar a dos voces y sumergirnos en su universo enrarecido y onírico.

Por todo esto, 'Quién te cantará' es una de las obras más valientes y únicas de nuestra cinematografía moderna.

Escrito por Pedro J. García

Quién te cantará en eCartelera

'Verano 1993'

'Verano 1993'

Basándose en su propia vida, en el primer verano que una niña que acaba de quedar huérfana pasa con su nueva familia, Carla Simón hizo su debut tras las cámaras y en el guión con una película profundamente personal que nos habla directamente desde el alma. 'Verano 1993' se toma su tiempo, tiempo para ver jugar a las niñas, tiempo para ver el verano pasar y tiempo para que Frida (Laia Artigas) comprenda sin palabras que esta es su nueva vida.

Quizá no seamos plenamente conscientes de ello hasta ese final, uno de los climax más explosivos y desgarradores que puedo recordar, pero 'Estiu 1993' es pura contención, está tan metida para dentro que si comulgas con sus tiempos, sus espacios y la aparente intrascendencia de sus conflictos, te vas a asomar, cual voyeur, al trocito de una vida narrada con minuciosa sensibilidad y empatía, al verano de una niña intentando darle sentido a la muerte sin las herramientas aún para expresar sus sentimientos.

'Verano 1993' gana mucho visionado tras visionado, porque lo que no se ve a simple vista es mucho más profundo que lo que se enseña. Además, es una de esas raras películas en la que las interpretaciones de las niñas, en lugar de irritar, son lo más honesto y real de todo el relato. Entre la montaña de premios que acumula, Simón se llevó el Goya a la Mejor Dirección Novel y también fue el primer largometraje de Bruna Cusí y una de las mejores interpretaciones de David Verdaguer. Lo que viene siendo empezar a lo grande.

Escrito por Luisa N. Jabato

Verano 1993 en eCartelera

'La novia'

'La novia'

¿Alguna vez has pensado cómo quedaría una poesía escrita con lenguaje audiovisual y no textual? Paula Ortiz lo consiguió tanto con la dirección como con el guion de su adaptación de 'Bodas de sangre'. En ambos apartados, se hace relevante al atreverse a labrar su identidad propia con respecto al texto de García Lorca. Para ello, la directora pone el foco en un personaje que apenas habla en la obra original donde, por no tener, no tiene ni nombre, mientras que ahora ella es el título de la película.

'La novia' plasma en pantalla la presión de su protagonista ante su casamiento y la represión social y personal por no poder expresar sus auténticos (y prohibidos) sentimientos. Para ello, la película presume de algunas de las escenas más brillantes y rompedoras de nuestro cine reciente, tanto desde un punto de vista abstracto y onírico (la presión sobre su garganta por no poder hablar, el "dejarse llevar" del baile con el fuego) como otras con un carácter más físico y visceral (los gritos desgarradores de una hastiada y magistral Inma Cuesta, el sexo y las peleas a muerte con tanta belleza y fervor).

La tradición y profundidad del texto literario con los más novedosos e inteligentes recursos cinematográficos. Incomprensiblemente, los Premios Goya la olvidaron con tan solo 2 galardones de sus 12 nominaciones a pesar de que, casi media década después, esta propuesta tan difícil, original y rompedora como excelentemente llevada a cabo aún sigue impactando. Y lo seguirá haciendo como parte de la (mejor) historia de nuestro cine.

Escrito por Rafa Jiménez.

La novia en eCartelera

'Dolor y gloria'

'Dolor y gloria'

Después de casi cuatro décadas de carrera, Almodóvar sigue en lo más alto y a la vanguardia del cine español. El manchego ha entregado con su última película hasta la fecha la obra más personal y una de las más rotundas de su filmografía. Todo Almodóvar está en 'Dolor y gloria', al igual que todo Pedro está en Salvador Mallo. Una película tremendamente anómala, de argumento casi inexistente e ideas transparentes, pero sin embargo genuinamente cinematográfica (el plano y el color comunican por sí solos, para lo que es clave la meticulosa labor de José Luis Alcaine en la fotografía).

El director de 'Julieta', otra gran película de la década, construye una vida (y el miedo ante la muerte) a base de jirones, de momentos determinantes o aparentemente insignificantes. Algunos marcados por la pasión, irrefrenable en el despertar sexual de un Salvador todavía niño y mucho más madura en el adiós al gran amor de una vida (pero qué bien está Leonardo Sbaraglia en los escasos minutos de los que dispone). Otros vinculados a aquello que le ha permitido sobreponerse a los sinsabores del deseo y a los días en los que el dolor se multiplica: el propio cine. Por eso resulta tan apabullantes el monólogo de Asier Etxeandia ante una pantalla blanca, y por supuesto ese final sobrecogedor, simple y coherente.

Una mención aparte merece Antonio Banderas. El malagueño capta la esencia y los pequeños gestos del director que le descubrió sin necesidad de imitarle. Porque Salvador es tanto de Pedro como de Antonio. A los dos hay que agradecerles una cinta que por encima de todo nos anima a seguir confiando en el poder de las películas. No hay mensaje más positivo con el que recibir el cine de la nueva década.

Escrito por Guillermo Hormigo.

Dolor y gloria en eCartelera
Películas
10.000 Km 7,6 10.000 Km
Stockholm 7,5 Stockholm