ENTREVISTA ECARTELERA

Félix Sabroso: "'Furia' retrata un momento de miedo, desconcierto y la decadencia del sistema que vivimos"

La historia de cinco mujeres en plena crisis se entrelazan en la serie creada por Félix Sabroso que cuenta con Cecilia Roth como una de sus protagonistas.

Por Víctor Mopez Más 11 de Julio 2025 | 09:20
La vida se me queda corta para ver todo el cine y las series que me gustaría.

Comparte:

¡Comenta!
Candela Peña y Félix Sabroso en el rodaje de 'Furia'
Candela Peña y Félix Sabroso en el rodaje de 'Furia' (Max)

Cinco mujeres, cinco vidas al borde del colapso y una misma emoción que las atraviesa: la furia. Así se presenta 'Furia', la nueva serie original española de HBO Max creada, escrita y dirigida por Félix Sabroso. A lo largo de ocho episodios, la ficción aborda, desde el humor negro y la comedia dramática, las distintas formas en que la rabia acumulada puede estallar en medio de la vida cotidiana. Traiciones, fracasos, abandono y frustración son solo algunos de los detonantes que mueven a sus protagonistas.

Cecilia Roth, Carmen Machi, Candela Peña, Pilar Castro y Nathalie Poza encabezan este reparto coral que da cuerpo a cinco personajes femeninos marcados por la desigualdad, la presión social y el peso de lo no resuelto. Cada historia se entrelaza con las demás generando un efecto dominó emocional que desvela una mirada crítica, satírica y, por momentos, profundamente incómoda sobre la realidad contemporánea. 'Furia' no busca respuestas, pero sí pone en escena preguntas urgentes sobre el lugar de la mujer, la violencia estructural y las grietas del éxito.

Con motivo del estreno, desde eCartelera hablamos con Sabroso, creador de la serie, y con Roth, una de sus protagonistas. En esta entrevista, ambos reflexionan sobre el proceso creativo, la construcción de personajes al límite y la necesidad de contar historias incómodas desde un lenguaje propio. Un diálogo que sirve para entender las claves de una serie que se atreve a mirar de frente la rabia contenida de nuestra sociedad.

Tráiler 'Furia'

¿Qué vamos a encontrar en 'Furia'?

Félix Sabroso: Un caleidoscopio. Son cinco mujeres que protagonizan diferentes historias, pero que no son historias completamente aisladas. Se van entrecruzando entre sí, con un tono satírico, a veces humorístico, otras veces más duro, más cruel... Es una especie de retrato de la contemporaneidad, un retrato coral amplio del momento actual que estamos viviendo. Gira sobre la violencia que tristemente se utiliza cada vez más como forma de comunicación, el miedo actual a la situación tan desconcertante que estamos viviendo y una cierta decadencia de un sistema que apuntalamos pero que no se acaba de caer.

'Furia' tiene momentos muy locos, es cómica desde lo dramático, también roza el patetismo. ¿Cecilia, qué qué pensaste cuando leíste el guión y describiste tu personaje?

Cecilia Roth: Pensé que tenía muchas ganas de hacerlo, que era un personaje muy atractivo, muy complejo y que había que encontrarle la manera de construir esa realidad paralela. Porque está muy bien para los actores, es muy interesante construir desde nosotros y desde lo que está escrito y pensado por el autor y director. Ese ser, que no soy yo, pero tampoco es ajeno a mí, me pareció fascinante para encontrarlo y construirlo.

Te has rodeado de actrices de primer nivel como la propia Roth o Carmen Machi, Candela Peña, Nathalie Poza y Pilar Castro, ¿cómo las convenciste para sumarse a 'Furia'?

F.S.: Carmen Machi, Candela Peña y Pilar Castro, habían trabajado conmigo en varias ocasiones. Con Candela he hecho ya cinco películas, con Carmen Machi era la tercera vez que trabajaba y con Pilar Castro también la tercera o cuarta vez que trabajaba. En realidad tiene más que ver con una idea que a mí me me seduce mucho, que es repetir con los actores con los que me siento cómodo, con las actrices con las que me siento cómodo porque no es es algo que se complete en un solo trabajo. Cuando ya conoces a una actriz y sabes cuáles son sus teclas, lo que te quedan son ganas de seguir tocando y seguir generando contenido con esa persona porque descubres muchas cosas si hay empatía. Luego hay gente con la que no quieres volver a trabajar en tu vida, pero no es el caso. Y con Cecilia y Natalie era la primera vez que trabajaba, pero no era la primera vez que nos cruzábamos y que expresábamos nuestro deseo mutuo de trabajar juntos. Entonces había muchísima empatía entre Cecilia y yo, por ejemplo. Ha sido una búsqueda sencilla. La gente me decía qué complicado. Hay algo que me choca muchísimo cuando me dicen 'oye, qué complicado habrá sido', como si fuera una especie de jaula de fieras. Es todo lo contrario. Es encontrarte con cinco actrices poderosas, porque la gente con mucho talento tiene muchísima curiosidad por explorar nuevos territorios, están más activos en la idea de de esa búsqueda y es es muchísimo más placentero, te ponen el trabajo más fácil.

Cecilia Roth en 'Furia'
Cecilia Roth en 'Furia' (Max)

¿Cuáles son las teclas de Cecilia y cuáles son las teclas de de Félix?

F.S.: Acabo de descubrirla. A mí a mí Cecilia me fascinó desde el principio, viéndola en en 'Laberinto de pasiones... Bueno, en 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón' ya me fascinaba... Y cómo no en 'Todo sobre mi madre'. En todos sus trabajos me me resultaban fascinante. La conocía como espectador y como admirador de su trabajo. Lo más maravilloso de Cecilia es que no es una persona que te incomode con mil preguntas, aunque a mí no me importa responderlas, sino que tiene una muy buena comprensión porque sabe muchísimo del del perfil humano, de los personajes y entonces eso te facilita mucho las cosas. Y luego la clava en pocas tomas, no es de de muchísimas tomas.

C.R.: Yo siento que Félix entendió lo que yo entendía y lo que yo no entendía me lo me lo puso en bandeja. Yo necesito creer mucho en los directores, necesito que me dirijan y ver la dirección y empatando con el actor, entendiendo de la misma manera lo que vamos a rodar y qué le pasa al personaje y decidiendo cómo contar eso que le está pasando al personaje. El problema es cuando el director está esperando que tú tengas tu idea para engancharse con ella. Pero Félix lo tenía clarísimo y coincidíamos mucho, coincidimos mucho en en creo que en casi todo. No daba la sensación de estar trabajando, la verdad. Daba la sensación de que de que veníamos los dos a a hacer lo mismo y que lo entendíamos.

F.S.: Yo me enrollo mucho y ella un par de veces me dijo 'sí, sí, pero no te extiendas tanto como que te te estoy entendiendo perfectamente'.

C.R.: Yo entendí el personaje, que es donde más me gusta trabajar. Hay personajes que te diría que no he hecho porque nunca los entendí. No sé si los entendió el director tampoco. Pero Félix está es muy claro a través de las palabras y de los subtextos, de los personajes y de los silencios y de las no palabras. ¿Qué le está pasando al personaje y de dónde viene? Sin saber yo, sin necesitar saber cómo fue su infancia, con su yo, con su madre y esa cosa que no sirve para nada porque lo que sirve es para mí lo que define el momento de este personaje, no lo que hizo que cuando era chiquita.

Carmen Machi en 'Furia'
Carmen Machi en 'Furia' (Max)

A través de las protagonistas, en sus situaciones subyacen críticas sociales. La violencia, la vivienda, los cuidados, la la superficialidad... Siendo una una dramedia que roza lo absurdo, ¿la crítica social entra mejor?

F.S.: La comedia siempre ha sido esencial, instrumento para la crítica social y para el retrato social desde el neorrealismo berlanguiano a la comedia almodóvariana. La comedia ha sido un instrumento muy eficaz para retratar la realidad y juzgarla porque el humor te permite satirizar y te te permite una mirada muy intencionada con la realidad. Y eso no solo nos pasa creando ficción, nos pasa en la realidad misma. Muchas veces, cuando estamos, empleamos el humor como válvula de escape. 'Furia' tiene tono satírico pero no se rinde a la servidumbre del género de la comedia.

Victoria, tu personaje, es buena muestra de ello...

C.R.: Hay hay cosas del personaje que son muy satíricas y muy divertidas sin acentuar la comedia. La actitud entre el pasotismo y la fuerza que tiene un personaje que ya sabe que ha perdido pero que a la vez ya no le importa. Su pasotismo me parece muy irónico. Es un regalo tener una un personaje así. Por suerte me está cayendo mucho regalo, pero además de comedia porque me estoy riendo mucho ya de todo. Tanto drama no puede existir, entonces llega un punto que se convierte en comedia.

Se nota cierta influencia almodovariana, ¿qué significa para para vosotros el director manchego?

F.S.: Pues la vida entera. Es una, es una referencia sin pensar que es una referencia. Pedro Almodóvar y yo somos cercanos, somos amigos, tenemos una relación personal. Efectivamente su cine me ha generado mucha admiración. La comparación o el hecho de que se hable de mi cine de influencia almodovariana se me ha dicho desde la primera película y lo he contestado desde mi primera película siempre, hasta el punto de que he pasado por todo tipo de reacciones. De admitirlo, de negarlo, de decir no respondo a esa pregunta porque ya llega un momento que atenta contra tu propia identidad como creador. Yo no me miro en ese espejo y eso no significa que no lo respete, que no lo admire y que ahora, como amigo, incluso no lo quiera mucho. Pero pero es que la realidad a mí me da muchísima información. Entonces no tengo demasiada necesidad de mirarme en el espejo de otro cineasta o de otra filmografía para para tener una inteligencia parecida. En en el punto de vista de ciertas cosas me parece que hay una mirada similar sin darse cuenta.

Como decías, 'Furia' se construye a través de cinco historias que se entrelazan. ¿Tenías claro desde el principio que querías esa trenza? ¿Qué aporta al al conjunto?

F.S.: Lo primero, no aislar las historias para que no parezcan historias deslavazadas y casuales, sino que el hecho de enredarlas crea un efecto de simultaneidad. Propicia la idea de retrato coral de una única realidad que es este momento actual en el que estamos viviendo de desconcierto, de miedo... Y segundo, una especie de habilidad narrativa que le da la mano al espectador, que le permite tener la sensación de que no está entrando y saliendo todo el rato de tramas diferentes, sino pudiendo tener una visión de conjunto. Es un recurso que estaba desde las primeras versiones de los guiones, pero también es un recurso que en HBO gustó mucho y se me pidió que acentuase.

Nathalie Poza en 'Furia'
Nathalie Poza en 'Furia' (Max)

Todas las protagonistas tienen un momento de explosión de furia. ¿Cuáles serían vuestros momentos de furia por los cuales podríais perder los papeles?

C.R.: Yo soy bastante controlada. Quizás en momentos impensables, absurdos, como no encontrar una cosa que estoy buscando en mi casa. Pero en en momentos más profundos trato de no expresar esa furia porque sería peligroso.

F.S.: Yo intento no perder los papeles, pero soy muy apasionado. Entonces sí que lo pierdo muchas veces y luego siempre me arrepiento. Pero lo que sí me ha pasado mucho es que intento ver la lógica en las situaciones, en las en las conversaciones e en los conflictos con los demás, y cuando alguien echa balones fuera, cuando alguien actúa en una conversación de una manera y lo atrapas y echa balones fuera y le da la vuelta a la situación... Eso me genera mucha irritabilidad.

De todas las críticas que plantea la serie, ¿con cuál te has quedado más a gusto?

F.S.: Todas, todas me seducen. Probablemente la de Cecilia es de las más feroces, pero estoy identificado con todo lo que cuento, estoy muy orgulloso de 'Furia', es es la resultante de de un montón de tiempo de ensayo error y de trabajar mucho.

'Furia' se estrena en HBO Max el 11 de julio.