LO QUE VIENE

Lo Que Viene en Tenerife: "Evidentemente, el cine es lo que pasa delante de las cámaras, pero también lo que pasa detrás"

La presidenta de la AICE, María Guerra, pronunciaba estas palabras en la apertura del festival de cine Lo Que Viene, dando comienzo a varios días cargados de pasión por la industria.

Por Manuela Gómez Ferro Más 15 de Julio 2025 | 14:44
De pequeña veía la tele a escondidas y ahora me dedico a esto.

Comparte:

¡Comenta!
Lo Que Viene en Tenerife: "Evidentemente, el cine es lo que pasa delante de las cámaras, pero también lo que pasa detrás"

Del 8 al 11 de julio se celebró en Tenerife la última edición de Lo Que Viene, un festival de cine y series organizado por la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que tiene como objetivo juntar a prensa e industria audiovisual en un mismo espacio. Un festival en el que se analiza lo que está pasando y lo que está por llegar dentro del sector audiovisual. Además, es una plataforma en la que se presentan, tanto a prensa como al público general, los diversos proyectos que se estrenarán en los próximos meses.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, mandaba un mensaje de agradecimiento a la AICE en el primer estreno del festival y lanzaba un mensaje de apreciación hacia la cultura y el cine en Tenerife. "Que valoren lo que en estos días va a ocurrir en Tenerife porque nos vamos a convertir a en la capital de España del cine y de la televisión hecha aquí."

Apertura del festival Lo Que Viene
Apertura del festival Lo Que Viene (AICE)

El festival, dividido en 4 días, funcionó como punto de encuentro entre profesionales, lugar de adelantos de los estrenos para los próximos meses, ruedas de prensa y debates relacionados con la actualidad de la industria audiovisual. Por no hablar de la presentación de diversas propuestas de instituciones canarias, quienes fueron las principales fuentes de apoyo y patrocinadores de esta edición del festival.

Adelantos y estrenos

El festival abrió sus puertas con la premiere de 'El molino', una película de Alfonso Cortés-Cavanillas. En ella pudimos ver, tras unos años fuera de los focos, a Pilar López de Ayala además de a otros grandes actores como Asier Etxeandia, Nur Olabarria, Pablo Rivero o Imanol Arias. En una entrevista con el director, este nos confesaba que el festival le parecía:"fantástico, un centro dentro de la vorágine y de la velocidad, vamos a parar un momento y vamos a analizar lo que viene un poco para colocarlo en un sitio".

También pudimos disfrutar de 'Ariel' de Lois Patiño, director de 'Samsara' y quien, en esta ocasión, de nuevo desde la vanguardia, trae una aproximación sesuda y con mucho trasfondo de la obra de teatro 'La Tempestad' de Shakespeare. Con protagonistas como Agustina Muñoz e Irene Escolar, la película se estrenará el 25 de diciembre y es perfecta para los amantes del cine experimental.

Haciendo una apuesta por el género del terror, también se pudo disfrutar del estreno de 'La coleccionista', una película de Manuel Sanabria que está basada en el cine de terror de los 80. Maggie Civantos encarna a la protagonista y comparte la cinta con Daniel Grao, Belén López y actores a los que no estamos acostumbrados a ver en este género como Paco Tous o Canco Rodríguez. Se estrenará en cines el 22 de agosto.

Premiere de 'Furia' en Lo Que Viene
Premiere de 'Furia' en Lo Que Viene (AICE)

Adentrándonos en las series, hubo dos estrenos que causaron furor en el festival. Por un lado el estreno de la serie 'Furia', de Félix Sabroso, en la que participan un elenco destacable con Carmen Machi, Candela Peña, Pilar Castro o Claudia Salas, entre otras muchas. Y que en su adelanto en el festival, la nueva serie de HBO tuvo una acogida más que favorable.

Y, por otro lado, uno de los momentos más vibrantes fue el encuentro con Samantha Hudson, quien venía a presentar 'No seré yo una obra de arte', una serie documental en la que recorre España mientras se sumerge en el mundo del arte contemporáneo español. En su encuentro moderado por Mariona Barrul, la artista mallorquina recibió una ovación a su discurso en la fiesta del Orgullo de Madrid.

Samantha Hudson y María Guerra
Samantha Hudson y María Guerra (AICE)

En una entrevista con ella, Hudson nos comunicaba cómo utiliza el humor de herramienta contra el odio.

"Para mí es una herramienta de supervivencia, cuando te enfrentas a tantas tropelías, yo creo que el sentido del humor es una manera estupenda de abordar, en primera instancia, todas esas situaciones que de tomártelas al pie de la letra o procesarlas quizás, de una manera más seria y contundente, a lo mejor podrían jugar una mala pasada. Muchas veces no estás preparada para enfrentarte a tanta hostilidad, pero, en cambio, si le pones un poco de humor y luego también a la hora de comunicar yo creo que la gente lo agradece", y añadía "ejercer de payasa es una especie de caballo de Troya perfecto para esparcir tu mensaje a lugares donde quizás no tendrían cabida de otra manera."

Lo que viene, pero literalmente

Otros eventos ofertados por el festival eran las presentaciones de los próximos contenidos que traerán las principales productoras y distribuidoras de la industria española. Pudimos ver los contenidos de A Contracorriente con la presencia de Fernando Riera y de Tornasol Media con la directora y ganadora del Goya a mejor película documental Claudia Pinto, que traía algunas imágenes de su nueva película de comedia: 'Morir no siempre sale bien'. En ella busca transmitir al público "que sean capaces de entender tanto a los que tienen más como a los que tienen menos y decir bueno, que todos somos humanos y, al final, todos estamos intentando encontrar nuestro camino y encontrar nuestra libertad" según nos expresó la directora en una entrevista.

La productora Esto también pasará con Álvaro Ariza compartió sus próximos lanzamientos y Pilar Toro, directora de Marketing y Comunicación de Filmin, proyectó un pequeño adelanto de sus serie 'Millenial Mal' y 'The Designer is Dead', las dos grandes apuestas de este año en la plataforma.

Morena Films, IPG Mediabrands Entertainment y Sunrise Pictures también tuvieron la oportunidad de mostrar sus nuevos proyectos, así como productoras emergentes como Nakamura Films (Valencia), La Filmahora (Sevilla), Jaibo Producciones (Alicante). Con ellos, también cabe mencionar los eventos específicos dedicados a las productoras canarias, en los que se pudieron ver las ventajas de rodar en las islas y los próximos proyectos de productoras como El Viaje Films, La Caña Sisters y RTVC.

Debates de industria

Por último, de las ofertas más interesantes del festival fueron los debates o mesas redondas en las que profesionales de la industria se juntaron a dialogar sobre temas latentes que incumben al audiovisual español. La primera hizo un acercamiento a la IA y cómo esta se puede aplicar al audiovisual. Expertos de la industria como Francisco Asensi (The Core), Irene Luzán (Shu Digital), María José García-Mochales (ALMA guionistas), Raúl Carbó (Clúster Audiovisual de Canarias, Atlantis Animation) dialogaron sobre el trasfondo moral que tiene el uso de esta herramienta. Para García-Mochales, en el plano creativo, para los guionistas, la IA no es útil en ningún caso.

La Inteligencia Artificial en el audiovisual
La Inteligencia Artificial en el audiovisual (AICE)

"A los guionistas la IA no nos sirve para nada, no quiere decir que estemos en contra del avance tecnológico, pero hay que tener en cuenta un poco las particularidades de nuestra profesión y a qué nos dedicamos y nosotros nos dedicamos a un trabajo creativo."

También, el último día se habló con expertos en true crime sobre el tratamiento de las víctimas en las producciones de ese género. Alberto Arruty (guionista de 'Una historia de crímenes'), Gemma R. Neira (guionista de 'El caso Asunta' y 'La viuda negra') y Mariola Cubells (periodista y crítica especializada) hablaron sobre los entresijos de este tipo de producción y si son o no necesarios. Una de las posturas más contundentes fue la de Mariona Cubells:

"Hay mucha gente que lo hace bien y mucha gente que lo hace mal [...] a mí me preocupa mucho que se haya convertido en un modelo bastante perverso, bastante nocivo, muy tóxico [...] porque a mí esto de «necesitamos saber». No, no necesitamos saber, no lo necesitamos. Necesitar, no lo necesitamos, lo que pasa es que como es interesante los periodistas convertimos ese artefacto en algo interesante, tú te quedas lo miras y no puedes apartar la mirada"

El tratamiento de las víctimas en las producciones de género ‘true crime’
El tratamiento de las víctimas en las producciones de género ‘true crime’ (AICE)

En una conversación con Gemma R. Neira nos daba su punto de vista como creadora de uno de estos formatos: "yo creo que es importante para hacer reflexionar sobre determinados temas. Nosotros intentamos no enfocarnos en el crimen en sí, sino intentar analizar por qué ha sucedido y qué puede aprender la sociedad de ese caso en concreto."

Lo Que Viene no solo muestra tendencias futuras, también toma el pulso al presente. "Se cuenta lo que viene, pero también se cuenta qué está pasando en este momento en la industria, la inteligencia artificial, la implantación de profesionales" nos informaba María Guerra en una entrevista. En esta sexta edición quedó claro que el audiovisual no se construye solo con cámaras, sino con preguntas, con voces diversas, y con espacio para el error.