å

DE RAZA CALÉ

De 'El amor brujo' a 'Carmen y Lola': Los gitanos en el cine español

El cine no ha sido ajeno a la realidad gitana. Desde estereotipos o clichés a imágenes realmente innovadoras, en el cine español ha habido un buen número de películas sobre el pueblo romaní.

Miguel Ángel Pizarro
Por Miguel Ángel Pizarro Más 6 de Septiembre 2018 | 16:54
Colaborador de eCartelera. Apasionado del cine y la cultura en general. Cine europeo y de animación, mi especialidad.

Comparte:

Ver comentarios (1)

El cine ha sido retrato, en multitud de ocasiones, de diversas situaciones y realidades sociales. Por ejemplo, en los años 40 y 50 estuvo el neorrealismo italiano, que mostró las miserias de la Italia de la posguerra, también está el cine social de los hermanos Dardenne, que enseñan la realidad incómoda de las clases desfavorecidas en Bélgica, o el cine de Spike Lee, en el que ha relatado en más de una ocasión la situación de la población negra en Estados Unidos.

Gitanos en el cine español

La realidad gitana no ha sido ajena a la gran pantalla y el séptimo arte ha servido de retrato para mostrar protagonistas romaníes. De hecho, los gitanos han aparecido en multitud de obras literarias y pictóricas, con lo cual, no es de extrañar que el cine haya querido acercarse a la mayor minoría étnica en Europa. Y, por supuesto, el cine español tampoco ha sido ajeno, es más, ha sido uno de los que más se ha acercado a la cultura gitana.

Una etnia milenaria a través de la mirada cinematográfica

La etnia gitana está muy enraizada en la propia cultura española, concretamente en Andalucía. Ya lo dijo Federico García Lorca: "El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal".

Por ello, es momento de hacer un repaso por las películas españolas más importantes protagonizadas por personajes gitanos. Entre ellas hay auténticas obras maestras; otras son cintas de culto; muchas de ellas son adaptaciones de clásicos de la literatura, el teatro o la ópera; otras son incómodas y propias de una época. Sin más dilación, 15 películas españolas sobre el etnia gitana.

Gitanos en el cine español

'María de la O' (1936)

'María de la O' (1936)

Considerada la bailaora más universal que ha dado el flamenco, Carmen Amaya es el gran símbolo gitano español por excelencia. Si Imperio Argentina fue la actriz perfecta, Carmen Amaya fue la bailaora perfecta, al tener don natural para ello, puesto que no recibió clases de danza. Considerada una gran celebridad internacional, llevó el arte del flamenco al Carnegie Hall de Nueva York. Amaya fue también actriz y dos de sus películas están entre las más reconocidas no solo por el mundo gitano, sino por el cine en general.

La primera fue 'María de la O', película que se inspiró en la canción compuesta por Manuel Quiroga y con letra de Salvador Valverde y Rafael de León, y que versionaron cantantes míticas como Concha Piquer, Marifé de Triana o Estrellita Castro. La película narra cómo una venganza provoca que un amor entre un pintor y una gitana se vea abocado a la tragedia. Solo los años y la hija del fallido amor podrán provocar una redención hacia el pasado. Carmen Amaya contó en la película con otra grande del flamenco, Pastora Imperio, bisabuela de Pastora Vega. Aunque Lola Flores protagonizó otra versión en 1958, la de Carmen Amaya es mítica.

'Carmen, la de Triana' (1938)

'Carmen, la de Triana' (1938)

Aunque Carmen Amaya fue la bailaora universal, Imperio Argentina fue la actriz perfecta. Por ello, no es de extrañar que protagonizase una de las historias de una de las gitanas más famosas de la literatura y, sobre todo, de la ópera: Carmen. En 1938, en plena Guerra Civil, Florián Rey dirigió desde Alemania 'Carmen, la de Triana', una reinterpretación de la novela de Prosper Mérimée, en la que la gran dama Imperio Argentina da vida a la famosa gitana, que se ve un extraño triángulo amoroso después de que un brigadier de guardia acabe prendado de ella, cuando esta va a visitar a su novio Torero a la cárcel.

Una de las grandes superproducciones de la época que, tristemente, es más recordada por haber rodado en la Alemania de Hitler que por sus méritos cinematográficos, que son muchos. En 1959 se estrenó otra versión del clásico de Mérimée, protagonizado por Sara Montiel, titulado, 'Carmen, la de Ronda'.

'Morena clara' (1954)

'Morena clara' (1954)

Aunque Imperio Argentina protagonizó la versión que Florián Rey dirigió en 1936 y es una de las más recordadas por los históricos del cine, también es de mención la versión que protagonizó en 1954 la Faraona, Lola Flores, junto con Fernando Fernán Gómez y que dirigió Luis Lucía.

Una especie de 'Pigmalión' en la que Fernán Gómez se convierte en un fiscal que quiere refinar y educar a Trinidad, una gitana a la que descubrieron robando jamones junto a su tío. Convertirse en su Pigmalión, provocará que acabe enamorándose de ella. Como nota curiosa, Miguel Ligero, que interpretó al hermano ladrón de la protagonista en la versión de 1936, repite en el papel, solo que cambiando su situación de hermano a tío.

'Los Tarantos' (1963)

'Los Tarantos' (1963)

Basada en la obra de teatro 'Historia de los Tarantos', de Alfredo Mañas, se trata de una reinterpretación gitana de 'Romeo y Julieta', el clásico de William Shakespeare. Dirigida por Francisco Rovira Beleta, la historia se traslada a la antigua barriada de los gitanos de Somorrostro, en la periferia chabolista de la Barcelona franquista. Muestra el enfrentamiento de dos clanes rivales, los Tarantos y los Zorongos. En una boda, Rafael (Daniel Martín), de la familia Taranto, conoce a Juana (Sara Lezana), de la familia Zorongo. Los jóvenes se enamoran apasionadamente y deciden hacer un juramento de amor eterno con un pacto de sangre. Tras una noche de amor, Rafael y Juana descubren que son de familias rivales, lo que provocará que vivan un amor prohibido que desembocará en tragedia.

Película que contó con el bailarín Antonio Gades (que será un habitual de este especial) y la gran Carmen Amaya, fue el último trabajo en cines de la bailaora, debido a su prematura muerte en noviembre de 1963. El filme, considerado una de las adaptaciones de 'Romeo y Julieta' más originales, logró la medalla a la Mejor película por el Círculo de Escritores Cinematográficos. Aunque la crítica actual considere que 'El verdugo', de Berlanga, que se estrenó el mismo año, era la más digna de representar a España en los Premios Oscar, este homenaje a la cultura gitana merecía representar a todo un país, puesto que fue candidata al Oscar a la Mejor película de habla no inglesa, perdiendo frente a la aclamada '' del italiano Federico Fellini.

Los Tarantos en eCartelera

'Con el viento solano' (1965)

'Con el viento solano' (1965)

Dirigida y escrita por Mario Camus, protagonizada por el bailarín Antonio Gades y candidata a la Palma de Oro en el 19º Festival de Cannes, 'Con el viento solano' narra cómo Sebastián, un joven gitano de 28 años, ve su vida cambiar drásticamente al cometer un horrible crimen. Sebastián tendrá una huida hacia delante en la que verá cómo su propia comunidad le da de lado y cómo tendrá que enfrentarse a las consecuencias de sus actos.

'El amor brujo' (1967)

'El amor brujo' (1967)

El ballet de Manuel de Falla, considerado uno de los más importantes de la música clásica española, sirvió de inspiración para tres películas, una dirigida en 1949 por Antonio Román, otra dirigida en 1967 por Francisco Rovira Beleta y otra dirigida en 1986 por Carlos Saura. Debido que Saura saldrá varias veces en este especial, se destaca la versión de 1967, la de Rovira Beleta, que también protagonizó Antonio Gades.

Antonio y Candela se aman profundamente, pero no pueden consumar su amor debido a que el fantasma del antiguo amante de Candela se interpone en su romance. Los enamorados deberán enfrentarse al Espectro demostrando que en su amor y pasión hay presente y futuro y que el pasado, pasado está. La película fue nominada a los Premios Oscar al mejor filme de habla no inglesa, pero perdió frente a la checoslovaca 'Trenes rigurosamente vigilados', de Jirí Menzel.

'Bodas de sangre' (1981)

'Bodas de sangre' (1981)

Como pasa con 'El amor brujo' de Falla, 'Bodas de sangre', de García Lorca, es la gran tragedia española del teatro contemporáneo. De las cuatro adaptaciones que se han hecho hasta el momento, la versión dirigida por Carlos Saura en 1981 es una de las más originales y alabadas. Ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Karlovy Vary, se presentó también en Festival de Cannes.

Una mujer se casa con el hombre al que, supuestamente, ama, pero ella aún desea a su antiguo amante, Leonardo. En plena noche de bodas, la novia, en lugar de yacer junto a su marido, yace al lado de su amante, abocando su amor a la tragedia. La versión de Saura partía del ballet de Antonio Gades que se inspiraba en el clásico de García Lorca. El primer musical de Saura y su primera colaboración con Gades, la danza ejerce de lenguaje también en el filme, provocando que su fusión con el cine haga que se esté ante una de las películas más aplaudidas de Saura.

Bodas de sangre en eCartelera

'Corre, gitano' (1982)

'Corre, gitano' (1982)

Tony Gatlif es uno de los directores de origen gitano más reconocidos del mundo, francés nacido en Argelia, su cine ha estado enfocado en mostrar la realidad gitana en Francia. Sin embargo, con 'Corre, gitano', Gatlif se aventuró en el cine español, enseñando la realidad en la que viven muchos gitanos en la sociedad española. Un adolescente de etnia gitana es acusado de un crimen que no ha cometido. Por ello, el chaval opta por huir y evitar la cárcel, llegando así hasta la costa.

Mezclando drama con música, las escenas de danza fueron bailadas y coreografiadas por Mario Maya, considerado una de las grandes figuras de vanguardia del flamenco. El filme mezcla drama social, cine documental y comedia musical, denunciando la realidad de los gitanos durante la Transición y el enorme prejuicio a los que se enfrentaban. A diferencia de 'Con el viento solano', 'Corre, gitano' habla de un inocente acusado de un crimen solo por el hecho de ser gitano y enfrentarse a prejuicios preestablecidos. Con canciones del poeta Juan de Loxa, tristemente la película pudo verse muy poco en cines y fue inédita en España hasta su lanzamiento en formato doméstico.

'Colegas' (1982)

'Colegas' (1982)

Tristemente, la realidad gitana también está relacionada con el cine quinqui, que sirve para analizar la realidad social de los años 70 y 80, con protagonistas relacionados con ambientes marginales. De hecho, muchos de los actores del cine quiqui, realmente, interpretaban sus propias vidas, como el caso de José Luis Manzano. También fue el caso de Antonio Flores, hijo de la mítica Lola Flores, que murió en 1995 por sobredosis, pocos días del fallecimiento de su madre. Está dirigida por Eloy de la Iglesia, uno de los directores emblemáticos del cine quinqui.

La película, protagonizada también por Rosario Flores, narra cómo dos hermanos gitanos y el novio de ella intentan sobrevivir a la situación precaria en la que viven.

'Carmen' (1983)

'Carmen' (1983)

Después del éxito de 'Bodas de sangre', Carlos Saura volvió a colaborar con Antonio Gades para hacer una nueva reinterpretación y fusión de cine, danza clásica y flamenco con 'Carmen', una nueva adaptación del clásico literario de Prosper Mérimée que utilizaba la música de la ópera de Georges Bizet con composiciones de Paco de Lucía.

Nominada al Oscar a la Mejor película de habla no inglesa, ganadora del Gran Premio Técnico y mención a la Mejor contribución artística en el Festival de Cannes, esta historia narra cómo Antonio, director de una compañía de danza, está trabajando en el montaje de 'Carmen', de Bizet. Cuando encuentra a la protagonista ideal para el papel de la gitana mujer fatal, se produce una turbia historia de amor que recuerda a la de la ópera.

'Yo, el Vaquilla' (1985)

'Yo, el Vaquilla' (1985)

Otra de las películas importantes del cine quinqui fue 'Yo, el Vaquilla', en la que el delincuente Juan José Moreno Cuenca, alias El Vaquilla, narra su propia vida. De origen gitano, la película cuenta cómo empezó a buscarse a solas la vida, cayendo en la delincuencia.

Dirigida por José Antonio de la Loma, otro de los directores emblemáticos del cine quinqui, es de esas películas que narra la vida propia de uno de sus protagonistas. Incómoda, el Vaquilla fue ejemplo de esa generación perdida por la heroína.

'Flamenco' (1995)

'Flamenco' (1995)

El gran Carlos Saura mostraba su amor por el flamenco con un extenso documental homónimo en el que ahondaba por su historia a través de figuras esenciales del género, considerado bien cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, como Enrique Morente, Paco de Lucía, Mario Maya, José Mercé, Joaquín Cortés o Tomatito.

Nominado al Goya a la Mejor fotografía, el documental muestra cómo el flamenco fue el gran regalo de los gitanos españoles a la Humanidad.

'Camarón' (2005)

'Camarón' (2005)

No podía faltar en esta lista el biopic de uno de los cantaores más importantes de la historia del flamenco. Dirigida por Javier Chávarri y protagonizada por Óscar Jaenada, la película se adentra en los momentos más importantes de la vida del cantaor, desde su niñez cantando en los bares con su padre, a cuando conoció a Paco de Lucía, el triunfo, su amor por Dolores "La Chispa", sus problemas con las drogas y su deterioro físico por el cáncer que se lo llevó el 2 de julio de 1992. Jaenada se mimetiza en el gran bailaor, lo que provocó que ganase el Goya a Mejor actor.

Camarón en eCartelera

'Flamenco, flamenco' (2010)

'Flamenco, flamenco' (2010)

Continuación del aplaudido documental 'Flamenco', Carlos Saura continúa analizando y mostrando la belleza de los diferentes palos del flamenco. Esta vez, Saura tiene a Sara Baras, Miguel Poveda y Estrella Morente junto a Paco de Lucía, José Mercé o Tomatito.

Una vez más, Saura muestra la pasión, la belleza y la fuerza del flamenco en pantalla.

Flamenco, flamenco en eCartelera

'Carmen y Lola' (2018)

'Carmen y Lola' (2018)

Mostrada en la Quincena de Realizadores del último Festival de Cannes, Arantxa Echevarría se adentra en una historia poco contada, el amor entre dos chicas gitanas. Un amor prohibido para su comunidad, a la que deberán enfrentarse. El filme se ha convertido en uno de los más alabados de la Croissette, su polémica trama ha provocado que algunas asociaciones gitanas quieran boicotear el filme, lo que lo convierte en más necesario. Sin duda, una de las mejores películas españolas de este año, una lástima que quede fuera de la carrera de los Oscar.

Carmen y Lola en eCartelera