å

SORRY WE MISSED YOU

De 'Kes' a 'Felices diecisiete': Las mejores películas de Ken Loach

Aprovechamos el estreno de 'Sorry We Missed You', ganadora del Premio del Público en San Sebastián, para repasar lo mejor de la filmografía de Ken Loach.

Por Víctor Fernández López 30 de Octubre 2019 | 12:08

Comparte:

¡Comenta!

Pocos directores pueden presumir de la increíble hazaña de tener entre sus manos dos ansiadas Palmas de Oro del Festival de Cine de Cannes. El prestigioso concurso, vigente desde 1946, ha otorgado su máximo galardón, por partida doble, a nueve directores en su largo y prolífico recorrido: Alf Sjöberg, Francis Ford Coppola, Shôhei Imamura, Emir Kusturica, Bille August, Luc Dardenne y Jean-Pierre Dardenne, Michael Haneke y, el cineasta que nos ocupa, Ken Loach, son los afortunados de contar con este distintivo.

Loach especial

Curtido, durante sus primeros años, en una carrera televisiva profundamente marcada por los telefilmes sociales de la BBC (en la que comenzó a trabajar tras conseguir una beca audiovisual), Loach supo encontrar, en aquellos temas, la línea que posteriormente trataría incansablemente en su característica filmografía. Corrían los años 60 y la programación de la British Broadcasting Corporation se caracterizaba por un marcado carácter político y social. Una de las series estrellas de la parrilla, 'The Wednesday Play', abrió las puertas de la dirección a un joven conocido, por aquel entonces, como Kenneth Loach. Más de seis largometrajes firmó para la serie antológica, entre los que destacó 'Cathy Come Home' (1966), película que abordó la problemática de la vivienda y la pobreza en el contexto del estado de bienestar británico. El filme no fue solo uno de los más polémicos y vistos de la cadena en el momento de su emisión, si no que consiguió modificar leyes en torno a la población indigente que nunca antes habían sido tratadas seriamente por el gobierno.

En este contexto de cine revelador, que se alzaba como voz de las injusticias de la clase obrera, fue dónde Loach plasmó su mirada y ha seguido plasmándola más de 55 años después. Su salto de la pequeña a la gran pantalla no tardó en llegar. Sin dejar de lado su trabajo para la BBC, el cineasta británico inició un largo y laureado recorrido que abarca desde 'Pobre vaca' (1967) hasta la reciente 'Sorry We Missed You' (2019). Los 27 largometrajes cinematográficos, realizados en todos estos años de carrera, podrían dividirse entre lo político y lo social, entre lo observacional (en su primera etapa) y lo marcadamente discursivo (en su segunda y más extensa etapa).

Loach Especial2

Probablemente por esto último, Loach ha terminado situándose como uno de los cineastas más queridos y odiados, más defendidos y detractados, a partes iguales. Mucho del cine europeo actual es imposible de entender sin sus películas. Ahí quedan, no solo los premios internacionales, si no su siempre buen recibimiento por parte del público y la taquilla. Y es que es fácil que mucha gente se identifique con esos personajes e historias al borde del abismo, que recogen a los perdedores y perdedoras de la sociedad, siempre con voz insuficiente para mostrar sus problemas. Es un cine necesario y, por ende, aplaudido. La cuestión, sobretodo a partir de obras como 'Ladybird, Ladybird' (1994), es si su cine fatalista ha terminado cayendo en demasía en la esquematización y poca sutileza de unos personajes maltratados por las incansables situaciones del día a día.

Los primeros años y el 'Free Cinema'

El Free Cinema fue el movimiento cinematográfico británico de la década de los 50 y los 60 que, influenciado por la Nouvelle Vague, se caracterizó por implementar una estética realista en el cine de ficción y documental, ocupándose de retratar siempre historias cotidianas y comprometidas con la realidad social de la época. A Loach, los principales años de esta etapa le cogieron todavía fuera de los ruedos. Fue el cine con el que creció en su juventud y con el que, claramente, aprendió a narrar. Llegó por ello a enmarcar dentro del movimiento sus dos primeras películas: 'Pobre vaca' (1967) y 'Kes' (1969).

Quizá el cine más libre y revelador de la carrera del cineasta se encuentre aquí, especialmente en su segunda obra. Era un cine observacional, atento a los quehaceres de unos personajes a los que no solía formularizar tanto y a los que siguieron dos cintas tan interesantes como 'Family Life' (1971), más en la línea fatalista de su último cine, aunque tratada con pulcra mirada incisiva, y 'Black Jack' (1979), cine de marcado carácter histórico y destacada ambientación social.

Tras estas cintas, el cineasta se encontraría con unos problemas de producción que no le permitieron seguir con el mismo volúmen de obras (ni en el terreno del cine ni en el de la televisión) que había tenido las anteriores décadas y que volvería a recuperar más tarde en los años 90.

Ken Loach y el Thatcherismo

Su claro estilo de realismo social y temática socialista, ligados a una marcada militancia trotskista, llevaron a Loach a un enfrentamiento directo con La Dama de Hierro durante su ejercicio como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990. Con Margaret Tatcher en el poder, los presupuestos a la cultura se ven flagrantemente recortados, a la vez que el paro en todo el país comienza a subir. Los documentales de Loach, como 'A Question of Leadership' son prohibidos y retirados por combatir el Thatcherismo.

De esta forma, el cineasta solo encuentra el hueco suficiente para rodar tres largometrajes, que son, probablemente, los menos conocidos y recordados de su carrera. Con apenas distribución y posibilidad de acceder a ellos, 'El guardabosque' (1980), 'Miradas y sonrisas' (1981) y 'Fatherland'(1986) se sitúan en ese limbo de cine a hurtadillas que el cineasta de Nuneaton consiguió filmar en los años 80.

Etapa post-thatcherista y cine político

Loach consiguió volver a estrenar a lo grande tras el fin de Thatcher como primera ministra. La sequía cinematográfica proporcionó al director una mirada aún más política de la que tenía y, probablemente, más marcadamente partidista. 'Agenda oculta' (1990), premio especial del jurado en Cannes, se convirtió en toda una revelación, llegando a ser considerada como una de las mejores películas de los 90 por parte de la crítica internacional de la época. Probablemente nunca hizo, ni ha vuelto a hacer, un thriller tan marcadamente genérico. Con mirada punzante, aunque mucho menos maniquea de lo que mostraría después, 'Agenda oculta' es una película menos loachniana formalmente que las posteriores 'Riff-Raff'(1991), 'Lloviendo piedras' (1993), 'Ladybird, ladybird' (1994), 'Tierra y libertad' (1995) y 'La canción de Carla' (1996).

Especial Loach

Aquí podríamos diferenciar las sociales 'Riff-Raff', 'Lloviendo piedras' y 'Ladybird, Ladybird', que navegan entre lo profundamente realista y fatalista, exceptuando la liberadora comicidad de la primera; y las políticas 'Agenda oculta', sobre la guerra del IRA, 'Tierra y libertad', retrato republicano de la guerra civil española, para muchos la mejor película sobre el conflicto, para otros un panfleto con demasiadas fallas históricas, y 'La canción de Carla', historia de amor enmarcada en la revolución Sandinista.

Con esta última, Ken Loach inicia una larga y prolífica etapa de colaboración con el guionista Paul Laverty, solo interrumpida con la película 'La cuadrilla' (2001), escrita por Rob Dawber, y el documental 'El espíritu del 45', escrito por el propio Loach.

Ken Loach y Paul Laverty

Director y guionista trabajaron por primera vez juntos en 'Tierra y Libertad', película en la que Laverty tenía un pequeño papel (el único de toda su carrera) y, desde entonces, se inició una colaboración casi única (fuera de la filmografía de Loach, Laverty solo ha escrito para su esposa Icíar Bollaín, sin contar la película 'Cargo', de Clive Gordon). De este modo, más de 23 años unen las carreras de estos creadores, que se han dedicado a sacudir las conciencias de la sociedad contemporánea, a través de la denuncia y reivindicación de los problemas de la clase obrera.

Muchos de los premios obtenidos por Loach, incluyendo sus dos Palmas de Oro ('El viento que agita la cebada' y 'Yo, Daniel Blake', que están lejos de ser sus mejores películas), los ha conseguido en esta época tan laureada. También en ella ha conseguido recolectar la mayoría de sus detractores. Laverty, tendente al maniqueísmo y el subrayado, ha generado en los últimos años películas ciertamente sentimentalistas, fáciles y previsibles. Esto, sumado al gusto de Loach por el fatalismo, lleva a un cierto rechazo por parte del público que busca mayor sensibilidad y sutileza en las propuestas cinematográficas.

Aun así, la dupla ha conseguido levantar filmes tan interesantes y devastadores como 'Felices dieciséis' o 'Mi nombre es Joe', películas de marcado carácter social, que bordeando algunos de los problemas antes citados, consiguen bucear de manera mucho más profunda en el declive de sus personajes.

De este modo, llegamos al estreno de 'Sorry We Missed You', presentada en el último Festival de Cannes y ganadora del Premio del Público a mejor película europea en el 67 Festival de San Sebastián. Premio que, sin duda, deja clara la gran conexión que Loach tiene con el público. Conexión de un director que, aun con sus trucos y errores, siempre ha mantenido intacto un bello y arrebatador compromiso con sus ideales.

Las 10 mejores películas de Ken Loach

Pobre Vaca

Pobre Vaca

Joy está casada con Tom, un hombre que la maltrata y humilla de manera constante. Cuando Tom es encarcelado por planear y ejecutar un robo con sus amigos, Joy decide empezar una nueva vida junto a su hijo y el antiguo amigo de su marido, Dave...

Primer largometraje de Ken Loach fuera del apartado televisivo. Enmarcado en la corriente del "Free Cinema", el cineasta inglés se acercaba ya a sus constantes vitales en torno a la clase trabajadora. Más observacional que crítica, la película retrata con sumo respeto la vida de una mujer perdida entre el poder heteropatriarcal de los hombres y las condiciones sociales impuestas por sus raíces personales. Nominada al Globo de Oro a mejor película extranjera de habla inglesa, supone un filme que retrata más que juzga. Con realismo absoluto, casi documental (ciertos pasajes de entrevistas a la protagonista sobrevuelan el metraje), 'Pobre vaca' se desarrolla entre los intentos de la protagonista por sobrevivir junto a su hijo a través de trabajos precarios y la búsqueda de un amor imposible. A destacar, entre todo, la interpretación principal de Carol White, devastadora y acongojante. Ella sola sustenta parte de los pequeños problemas de ritmo que achacan el núcleo de la historia.

Pobre vaca en eCartelera

Kes

Kes

Casper, un niño incomprendido por absolutamente todo el mundo (su familia, sus amigos, sus profesores) consigue un día encontrar aquello que le llena en la vida: un pequeño halcón al que cuida e intenta enseñar a volar en el minero condado de Yorkshire...

'Kes' es, con diferencia, la más sencilla y limpia de las películas de Loach. Lejos de cualquier rasgo político, el filme transmite delicadeza y honestidad hacia unos personajes que, aún llevados en ocasiones a límites emocionales, no se muestran de manera abrupta o injustificada. Quizá parte del mérito se encuentre en la maravillosa interpretación del joven David Bradley, al que solo una mirada le vale para transitar y transmitir todos los sentimientos vividos y por vivir... Es de este modo que la película recorre la rutina del infante con naturalidad absoluta, lejos de maniqueísmos o discursos, hallándose en ella algunas de las escenas más hermosas de la carrera del cineasta inglés (fíjense si no en ese plano final... pocas veces Loach volvería a rodar algo tan sincero).

Family Life

Family Life

Drama seco y directo sobre la hipocresía del puritanismo inglés, sazonado con un interesante estudio sobre las enfermedades mentales. Janice, una joven agobiada por las ideas conservadoras de su familia, queda embarazada y es obligada por sus padres a abortar, incluso yendo en contra de sus ideales.

Narrada con una extraña temporalidad fraccionada, que contribuye a transmitir el desasosiego de su protagonista, 'Family Life' se sitúa como una de las obras más interesantes de Loach. Las escenas familiares, rodadas con especial pulso escénico, agobian y amenazan al espectador acomodado, que se ve envuelto en una historia profundamente devastadora de principio a fin. Hay en ella cierta tendencia a sobre explicar situaciones, pero Loach sabe manejar los puntos débiles del libreto ofreciendo una dirección firme y estática, alejado de sus tendencias más alarmistas. Un filme de inteligente observación analítica.

Agenda oculta

Agenda oculta

Años 80. Paul Sullivan e Ingrid Jessner, dos abogados norteamericanos que luchan en favor de los derechos humanos, se encuentran en Belfast investigando cuál es el trato que reciben los presos del IRA. En medio del conflicto, y cerca de recibir una información comprometedora contra el gobierno de Thatcher, Paul es asesinado...

Ken Loach volvía a la acción tras la década Thatcherista que le mantuvo alejado de las cámaras, y lo hacía para denunciar ferozmente y poner sobre la mesa muchos de los temas más comprometidos de la lucha terrorista entre Reino Unido y el IRA. Con un tempo de thriller muy poco común en él, probablemente esta sea la única de sus películas que obtenga este calificativo genérico. 'Agenda oculta' consigue acercar al espectador una historia explosiva y mucho menos maniquea que el resto de sus filmes políticos, llevando a puerto, en definitiva, una de las grandes cintas de su carrera. Comprometida y sobria.

Agenda oculta en eCartelera

Riff-Raff

Riff-Raff

Stevei acaba de salir de la cárcel y trabaja como obrero en situaciones precarias y peligrosas. A su vez, conoce a Susan, una joven cantante sin talento que intenta buscarse la vida en Londres. Ambos iniciarán una relación amorosa que se tambalea entre las dificultades del destructivo día a día.

Entre denuncias laborales y reivindicación de los sindicatos en el mundo obrero, Loach tiene tiempo de narrar aquí, con más humor del que acostumbra en otras ocasiones, la historia de amor entre dos de esos eternos perdedores que inundan su cine. Sin apartar la mirada del relato social, de la denuncia laboral y la cruda visión de la sociedad inglesa, el cineasta inglés consigue un relato más ligero del que acostumbra. Al margen del puro discurso, el filme ofrece escenas tan insólitas y sorprendentes en su cine como ese entierro familiar que ni 'El gran Lebowski' hubiese imaginado. Lastima que la parte final no este exenta de cierto fatalismo pedestre.

Lloviendo piedras

Lloviendo piedras

Bob está en paro y vive con su mujer Anne y su hija Coleen en un barrio pobre del norte de Inglaterra. Aunque su situación económica es muy precaria, fiel a las tradiciones católicas, intentará conseguir que su hija lleve un bonito traje el día de su Primera Comunión.

Sencilla y honesta película. Como los mejores filmes de Loach, 'Lloviendo piedras' se aleja del maniqueísmo de sus peores cintas para entregar una emocionante, por realista y amarga, historia humana. Recupera parte de ese cine inicial, como haría posteriormente en 'La cuadrilla', para centrarse en la observación, tierna y sin exageraciones, de sus personajes. Por ello es, seguramente, una de las películas que siempre se encontrarán en el Olimpo de las imprescindibles de su cineasta.

Mi nombre es Joe

Mi nombre es Joe

Con la dureza argumental que caracteriza a gran parte de sus obras, 'Mi nombre es Joe' se centra en los intentos por sobrevivir de un hombre de mediana edad, recién salido de alcohólicos anónimos, que basa su existencia en entrenar a un desastroso equipo de fútbol de barrio. Entre los jóvenes que lo componen, se encuentra Liam, un chico recién salido de la droga que vive con su hijo y su mujer. Con deudas hasta el cuello, Joe intenta ayudar a Liam, pero este se ha introducido en un mundo oscuro que arrastrará a todo el que está a su lado...

Directo y potente drama. La segunda colaboración entre Loach y Laverty dio una de sus mejores películas, en parte por el acercamiento tan humano y discreto que hacen al mundo de su protagonista. Sazonada con escenas de humor cotidiano, 'Mi nombre es Joe' plantea temas tan complicados y dolorosos como la marginación y la difícil salida de aquellas personas arrastradas por unas raíces personales imposibles de esconder. Probablemente, Joe sea uno de los personajes más imponentes y cercanos de la filmografía de Loach. Gran parte de ese mérito se lo lleva la actuación de un espectacular Peter Mullan.

Mi nombre es Joe en eCartelera

La cuadrilla

La cuadrilla

La empresa ferroviaria British Rail es privatizada. Sus trabajadores, ahogados por las condiciones impuestas por la nueva empresa, se debaten entre seguir acatando las nuevas leyes o aceptar el despido e iniciar una vida dentro de las agencias de trabajo temporal.

'La cuadrilla' es una de las películas laborales más austeras y sencillas de la filmografía de Loach. Destaca por ser el único film de ficción, entre 1996 y 2019, que no cuenta con la firma de Laverty en su libreto. De ello se beneficia una historia muy alejada de los subrayados y evidencias que sobrevuelan la última etapa del cineasta. Con una mirada fría e incisiva, más cercana a sus primeros años, la cinta navega por la observación diaria de un colectivo que, casi sin darnos cuenta, nos arrastra de manera insobornable hasta su devastador final.

La cuadrilla en eCartelera

Felices dieciséis (Sweet Sixteen)

Felices dieciséis (Sweet Sixteen)

Liam espera ansioso la salida de su madre de la cárcel. Vive con su hermana y su sobrino en un pequeño piso de Glasgow, donde vende cigarrillos robados. Liam sabe que eso no es suficiente y, por ello, decide robar al novio de su madre y a su abuelo la mercancía que trafican en el barrio. Cuando el dinero entra en su vida, todas la decisiones tomadas hasta el momento le conducirán a devastadoras consecuencias.

Ganadora en el Festival de Cannes del premio a mejor guion, probablemente en el mejor que ha escrito Paul Laverty en toda su carrera, 'Felices dieciséis' sorprende con uno de los relatos más redondos, intensos y hermosamente desoladores del cine europeo de principios de siglo. Una película donde las decisiones de los personajes y sus acciones no son forzadas por la palabra escrita, si no que siguen su curso hasta un final tan duro como bello. Tan lírico como doloroso. Junto a 'Kes', la mejor película de Ken Loach.

Felices dieciséis en eCartelera

La parte de los ángeles

La parte de los ángeles

Robbie es un joven padre primerizo que no logra escapar de su pasado delictivo. Se cruza en el camino de Rhino, Albert y la joven Mo cuando, como ellos, evita la cárcel pero recibe una pena de trabajos sociales.

'La parte de los ángeles' es un Loach más manipulador, ese que normalmente divide y espanta a sus detractores. Lo bueno de ello, a diferencia de otros grandes dramones del cineasta donde dicha manipulación también está presente, es que utiliza un tono humorístico y soñador poco habitual en sus cintas. Es divertida e incluso esperanzadora, lo que viniendo de Loach, puede recogerse como un soplo de aire fresco digno de mencionar.

La parte de los ángeles en eCartelera
Películas
Rostros