å

SEMINCI 2019

Seminci 2019: 'The Farewell' y 'Papicha', las historias de mujeres dominan la 4ª jornada

Crónica de nuestra cuarta jornada en la 64ª edición de la Seminci. Análisis de 'The Farewell', 'Papicha', 'Fin de siglo' y 'Echo'.

Miguel Ángel Pizarro
Por Miguel Ángel Pizarro Más 26 de Octubre 2019 | 12:56
Colaborador de eCartelera. Apasionado del cine y la cultura en general. Cine europeo y de animación, mi especialidad.

Comparte:

¡Comenta!

Nuestra estancia en Valladolid va llegando a su fin. La 64ª edición de la Seminci ha vuelto a presumir de buen cine y, sobre todo, de diversidad y compromiso. En esta cuarta jornada han destacado las historias de mujeres, películas comprometidas, feministas, sobre la realidad de las mujeres en diferentes partes del mundo, que con estos largometrajes dan voz a personas que viven en situación de desigualdad, como también situaciones de fuerte contraste cultural entre Oriente y Occidente.

Aunque también ha habido espacio para conocer otras realidades, con una pausada historia de pasión de dos hombres, con dos encuentros a lo largo de dos décadas; como también las diferentes situaciones que viven los habitantes la gente en Islandia durante el día de Navidad. Cuatro nacionalidades, cuatro largometrajes, cuatro historias que evocan cine independiente y de autor.

Por ello toca ahora un análisis de las películas protagonistas de nuestra cuarta crónica de la 64ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid.

1. The Farewell

The Farewell

Sección oficial. 'The Farewell' es el segundo largometraje de la directora estadounidense de origen chino Lulu Wang. Después de exponer la ironía del arte con 'Posthumous', Wang regresa con una historia, a priori, más personal, al relatar las diferencias culturales entre una sociedad tan individualista como la estadounidense y otra con mente más colectiva como lo es la china.

Mostrada anteriormente en el Festival de Sundance, 'The Farewell' es la consagración definitiva de la rapera Awkwafina como actriz, que muestra una interpretación sublime, capaz de transmitir los conflictos que existen en los llamados "inmigrantes de segunda generación" (aquellos nacidos de padres extranjeros o que, desde niños, vivieron en un país diferente al de origen). Inspirada en hechos reales, se trata de un relato fascinante, que invita al público a conocer la realidad de las familias estadounidenses con raíces chinas. Una joya íntima, de autor, que demuestra que Lulu Wang, que también firma el guion, como una de las mujeres cineastas más interesantes de la nueva ola de realizadores norteamericanos.

Nota: 8

Lo mejor: La interpretación de Awkwafina resumen magníficamente el conflicto que trata la película.

Lo peor: Deja en evidencia que la sociedad estadounidense llega a ser más individualista que la europea.

2. Papicha

Papicha

Sección oficial. Seleccionada por Argelia para representar al país en la categoría de mejor película internacional en la 92ª edición de los Oscar, 'Papicha' ya llamó la atención durante su paso por la sección Una Cierta Mirada del 72º Festival de Cannes. Ópera prima de la directora franco-tunecina Mounia Meddour, el filme, inspirado en hechos reales, narra la situación de la mujer durante los últimos años de la década de los 90, en plena Guerra Civil Argelina.

De marcado carácter feminista, Meddour crea un relato de resistencia, de lucha por los derechos de las mujeres. La protagonista, Nedjma, es una joven de 18 años que se aloja en un colegio mayor de la ciudad universitaria de Argel. Es testigo del proceso de islamización a su alrededor. Pero la joven se niega a aceptar imposición de los radicales, que llegan a asesinar a su hermana Linda, periodista que denunciaba la violación de derechos humanos. Meddour tiene muy claro su mensaje, mostrando cómo las mujeres tenían que luchar diariamente para que sus derechos no fueran mermados. La película no duda en mostrar a sus protagonistas como heroínas, capaces de todo por defender el derecho de las mujeres. Un relato comprometido, muy real y que, tristemente, sigue de actualidad, al mostrar el poder de sumisión que se esconde tras un hiyab, siendo la imposición del velo el inicio de un proceso en el que las mujeres son privadas de sus derechos como seres humanos. Poderosa historia de resistencia, que da voz a esas mujeres anónimas que dieron su vida y que merecen ser recordadas.

Nota: 8

Lo mejor: Su compromiso feminista con los derechos de las mujeres en la realidad musulmana, utilizando una situación histórica reciente para mostrar los peligros de la islamización.

Lo peor: Que esta película no sea vea, su poderoso mensaje debe divulgarse.

3. Fin de siglo

Fin de siglo

Punto de encuentro. La ópera prima de Lucio Castro ha sido muy alabada por mostrar la realidad gay actual. El filme obtuvo el premio al mejor largometraje argentino en competencia en el Festival de Buenos Aires (BAFICI). La propuesta de Castro se divide en dos tiempos, año 2019 y año 1999. En los 84 minutos que dura el largometraje, el director, que también escribe el guion, narra una historia con la que juega con la línea temporal sin advertir al público, lo que puede provocar confusión en varias de sus secuencias, algo que, afortunadamente, queda resuelto rápidamente.

No obstante, su historia de amor (o de aventura, según se mire) tiene demasiadas elipsis, elementos que se intuyen pero que no son suficientemente explícitos como para que el público vea la importancia de ese encuentro entre los dos amantes protagonistas. Castro puede que se haya inspirado en la trilogía de 'Antes del amanecer', de Richard Linklater, pero su pausado ritmo y sus diálogos, algo banales, recuerdan más al cine de Marco Berger, también especializado en realidad LGBT. Pese a que sus escenas sexuales son muy gráficas (hay incluso un frontal de Juan Barberini) falta mucha transmisión de esa pasión que supuestamente tienen los protagonistas, pese a la química que desprende sus actores. Los cambios en las líneas de tiempo tampoco funcionan, cuesta creer que en 20 años los actores luzcan exactamente igual. Hubiera podido ser una estupenda respuesta latina a 'Weekend' (2011) de Andrew Haigh.

Nota: 6

Lo mejor: Lo explícito de sus escenas sexuales.

Lo peor: Le falta pasión, le faltan diálogos.

4. Echo

Echo

Sección oficial. El islandés Rúnar Rúnarsson salta a la Sección Oficial, el realizador obtuvo el premio al mejor largometraje en la sección Punto de Encuentro de la 56ª edición de la Seminci de Valladolid por 'Volcán' (2011). El cineasta nórdico obtuvo la Concha de Oro del Festival de San Sebastián en 2015 por 'Sparrows (Gorriones)' y ahora, con su tercer filme, 'Echo', viene dispuesto a conquistar la Espiga de Oro, tras haber tenido buena recepción en su paso por el Festival de Locarno.

'Echo' es la crónica de un día en Islandia. Rúnarsson aprovecha la Navidad para mostrar 56 realidades diferentes, un mosaico sobre las diferentes realidades que existen en el país nórdico. Desde niños cantando villancicos, hasta la denuncia de cómo las autoridades tratan a los refugiados. Aunque cada realidad está guionizada, su planteamiento recuerda mucho al proyecto 'La vida en un día' (2011), del británico Kevin Macdonald, en la que recopiló momentos del día de varias personas alrededor del mundo. La propuesta de Rúnarsson es fascinante, gracias al increíble crisol de realidades que sabe mostrar.

Nota: 7

Lo mejor: Al ser tantas realidades, es imposible aburrirse y permite conocer diferentes situaciones de lo cotidiano, especialmente en un día tan señalado.

Lo peor: Quien espere una película con una trama concreta, esta no es su propuesta.

Películas