å

FICX 2018

Festival de Gijón: 'Mug' y 'Winter Flies' destacan en la víspera del palmarés

Crónica de nuestra cuarta jornada en el Festival de Gijón 2018. Análisis de 'Mug', 'Winter Flies', 'La felicidad de los perros', 'Tiempo después' y 'Alice T.'.

Miguel Ángel Pizarro
Por Miguel Ángel Pizarro Más 25 de Noviembre 2018 | 17:15
Colaborador de eCartelera. Apasionado del cine y la cultura en general. Cine europeo y de animación, mi especialidad.

Comparte:

¡Comenta!

Un día antes de conocer el palmarés del 56º Festival de Gijón, celebramos nuestra cuarta jornada disfrutando de auténtico cine europeo. Parece que el tiempo y el festival van de la mano, ya que el sol volvió a reinar en esta jornada, que volvió a congregar a un buen número de cinéfilos.

Y en esta jornada, hemos podido ver varias de las favoritas al palmarés, como 'Mug' y 'Winter Flies', dos filmes que logran ser una ácida fotografía de sus respectivas sociedades, eso sí con tonos completamente distintos. La primera es la consolidación de Malgorzata Szumowska como una de las directoras más interesantes del cine europeo, con su largometraje más redondo, la segunda es una especie de road movie, que sirve de viaje iniciático de dos chavales que ya tuvo una buena acogida en Karlovy Vary.

Eso sin hablar de la ocasión de ver lo nuevo de José Luis Cuerda, 'Tiempo después', que llegará a los cines el 28 de noviembre, de la mano de eOne. Una comedia absurda que trae el espíritu de 'Amanece, que no es poco' a un futuro desolador.

Sin más dilación aquí va la crónica de las películas de nuestra cuarta y última jornada en el 56º Festival Internacional de Cine de Gijón antes de conocer el palmarés.

1. Mug

Mug

Sección Oficial. El cine de Malgorzata Szumowska llevaba un tiempo dando tumbos con propuestas llenas de buenas intenciones que, finalmente, se convertían en filmes muy irregulares, como el caso de 'Ellas' o el de 'Amarás al prójimo'. Ya con 'Cuerpo (Cialo)', se empezó a ver que Szumowska había empezado a tomar nota de sus fallos y ahora con 'Mug', regresa la directora que sorprendió a la crítica con 'Ono' y 'Happy Man'.

'Mug' es un ácido y duro retrato de las sociedad rurales polacas, en las que la religión y las tradiciones muestran el lado más retrógrada de uno de los países más conservadores de la Unión Europea. Szumowska empieza fuerte, con una escena de rebajas en las que hace una radiografía de la ignorancia y la estética de las afueras de Polonia. En esa radiografía social, la cineasta no tiene reparos en mostrar que el racismo, la homofobia, la xenofobia y el machismo son el pan de cada día de una sociedad que nada quiere que cambie, salvo tener una estatua gigante de Jesucristo que sea "más grande" que la de Río de Janeiro y logre "estar a la altura" de la fe del pueblo.

Szumowska crea una auténtica comedia negra, esa que no provoca carcajadas, sino que crea situaciones incómodas que muestran una mirada que las sociedad burguesas metropolitanas prefieren ignorar. Con momentos que recuerdan, salvando las distancias, a la cinta argentina 'El ciudadano ilustre'. Sin duda, la mejor película de Szumowska en años.

Nota: 8

Lo mejor: Sus momentos de humor negro, dejando situaciones que son crítica pura a la conservadora sociedad polaca.

Lo peor: Inicialmente, la película parece que va por un rumbo diferente, puede resultar engañoso para cierto público.

2. Winter Flies

Winter Flies

Rellumes. Tercer largometraje del esloveno Olmu Omerzu, que vuelve a rodar en su país de adopción, la República Checa. Lo interesante de esta particular road movie es que utiliza el invierno como significa de energía y juventud pero también de fría y cruda realidad, según convenga. Es también la elegida por la República Checa para representarles en el 91º Premios Oscar.

Premio a la mejor dirección en la edición de 2018 del Festival de Karlovy Vary, Omerzu crea un filme en apariencia ligero, pero con un trasfondo en el que sus dos protagonistas intentan buscar cariño, afecta, su lugar en el mundo y experimentar. Podría considerarse la cara real de 'Goodbye, Berlin', de Fatih Akin, en el sentido de que sus protagonistas no son hijos de ricos burgueses, sino chicos de pueblo cuyas intenciones son claras pero les falta ser concretas. Interesante ver cómo uno quiere alistarse en la Legión Francesa.

Curiosa apuesta por cambiar los paisajes primaverales o escenas de largas carreteras en medio del desierto por las de un invierno que, dado el frío, obliga a seguir en constante movimiento. Omerzu crea una película sobre una adolescencia que busca su lugar en el mundo, un planteamiento que, quizás, debería hacerse más a menudo dada la evolución de las sociedades europeas en la actualidad.

Nota: 8

Lo mejor: El lograr narrar hechos dramáticos a través de una mirada cómica y ligera.

Lo peor: El personaje de Brána está desaprovechado.

3. La felicidad de los perros

La felicidad de los perros

Rellumes. Ópera prima de David Hernández, 'La felicidad de los perros' es uno de esos proyectos pequeños que, gracias al FICX, ha encontrado su sitio. Mostrado en una sección paralela a la oficial, la película no ha tenido ayudas públicas, como tampoco el apoyo de ninguna televisión, ni privada, ni nacional pública, ni autonómica. Con lo cual, en sí el filme ha salido gracias al esfuerzo de su director, que también escribe el guion.

Rodada en blanco y negro, que le da un toque intimista. La referencia al título, inicialmente, tiene sentido, al tener justo un perro como protagonista secundario. El filme muestra las consecuencias que aún se arrastran de la crisis, situando la trama en Vigo. En sí la propuesta era interesante, ya que inicialmente parece que va a mostrar que la crisis aún golpea fuera de las grandes ciudades y cómo el hombre, su masculinidad, necesita reinventarse para encontrar su sitio.

No obstante, el descenso a los infiernos de su protagonista, su huida hacia delante, se vuelve incoherente, provocando que se deje de empatizar con él. Las interpretaciones, sobrias y contenidas, funcionan, dándole un toque realista propio del cine de los Hermanos Dardenne. No obstante, Hernández no sabe cómo resolver la película, arrastrando al protagonista (y por ende al público) a una espiral de autodestrucción absurda.

Nota: 6

Lo mejor: Fran Paredes. Que los productores españoles vean la película y lo fichen para proyectos cinematográficos. Magnífico actor.

Lo peor: Al final, el filme se enreda en una incómoda y apática espiral de autodestrucción sin sentido.

4. Tiempo después

Tiempo después

Pase Especial. Ha sido la película que más expectación ha tenido (para el público, no así para la prensa) del FICX. Mostrada fuera de competición, con un único pase especial, Cuerda logró agotar las entradas para la proyección en el Teatro Jovellanos. Vendida como la secuela de 'Amanece, que no es poco', realmente no tiene nada que ver con aquella película de 1989.

'Tiempo después' podría haber estado ambientada en el presente y haberse hecho de otra forma. Repleta de un reparto coral de estrellas (están desde Roberto Álamo y Blanca Suárez, pasando por Gabino Diego, Antonio de la Torre, Carlos Areces, Arturo Valls, Miguel Rellán, Daniel Pérez Prada, Miguel Herrán y un largo etcétera) la película es completamente absurda. Sí, en ese mundo de locos, propio de Cuerda, todo hay que decirlo, se hace una crítica al sistema neoliberal, tratado como una dictadura. Podría decirse que es la versión cutre de la irlandesa 'High-Rise', que dirigió en 2015 Ben Wheatley y que protagonizó Tom Hiddleston.

Sin embargo, la trama es tan absurda, los personajes tan incoherentes, que el filme se convierte en uno que es ideal para reírse como si fuese una sucesión de chascarillos (a aquel que le guste, puesto que van tan seguidos unos de otros, como si quisiera forzar la risa,). Lejos se queda de 'El bosque animado' o 'Así en el cielo como en la tierra'. También remarcar que el humor de Cuerda no ha evolucionado, provocando que varios chascarrillos y gags tenga cierto tufo a rancio.

Nota: 4

Lo mejor: Su duración y que parece que sus chistes fáciles causarán sensación en cierto público, vista la reacción de buena parte de los asistentes al pase general.

Lo peor: Es completamente absurda y su humor, realmente, está trasnochado.

5. Alice T.

Alice T.

Sección Oficial. La última película de la jornada. Dirigida por Radu Muntean, que ya ganó el premio a mejor película en el 2010 con 'Martes, después de Navidad'. La película vino ya avalada por el Festival de Locarno, donde la actriz protagonista, Andra Guti, se llevó el premio a la mejor interpretación femenina. Una mirada nada condescendiente a la adolescencia y, sobre todo, a lo inconscientes que pueden llegar y cómo, al final, ven las consecuencias de sus actos.

Andra Guti es Alice, una joven de 17 años, adoptada, que vive una etapa muy complicada. Sus padres están divorciados, ella se lleva fatal con su madre, que tiene un nuevo novio, además, están a punto de expulsarla del instituto por faltar continuamente a las clases y por problemas con sus compañeros y profesores. Todo se complica cuando se queda embarazada.

Guti, que es su debut frente a la pantalla, se mete perfectamente en su personaje, una niña egoísta que no conoce el calibre de sus actos. Muntean parece que no busca que el público sea asertivo con Alice, algo que, en la última parte del filme, se agradece, al ver la trama fríamente y a entender que la joven debe ser consciente de sus actos. Una película en la que el personaje materno, interpretado por Mihaela Sirbu, muestra hasta qué punto una madre es capaz de apoyar a un hijo, aunque éste sea un inconsciente.

Nota: 8

Lo mejor: Las actuaciones de Andra Guti y Mihaela Sirbu.

Lo peor: Costará entrar inicialmente en la película, dado el carácter insoportable de su protagonista.