å

EL AÑO DEL DOCUMENTAL

El año del descubrimiento (del documental español)

En un año fatídico para el cine español, el documental está destacando con títulos muy buenos y diversos como 'El año del descubrimiento', 'My Mexican Bretzel' o 'El agente topo'.

Por Javier Pérez Martín 3 de Diciembre 2020 | 19:57

Comparte:

¡Comenta!

Ya es diciembre y un murmullo recorre los círculos de cinéfilos, votantes de premios cinematográficos y periodistas culturales que se tienen que lanzar a hacer listas de lo mejor del año. Es un murmullo apesadumbrado, en sintonía con el año que hemos (sobre)vivido: qué mala cosecha de cine español nos deja 2020. Y no es que no haya buenas películas: 'Las niñas', 'Ane' o 'La boda de Rosa' son algunos ejemplos... pero no abundan. La escasez de grandes películas españolas, debido en parte a los estragos que la pandemia ha acarreado a la industria, es especialmente llamativa después de un 2019 que dejó títulos como 'Dolor y gloria', 'Quien a hierro mata', 'La trinchera infinita', 'Lo que arde' o 'Ventajas de viajar en tren', por citar algunas.

Por suerte la ficción televisiva está viviendo una especie de (tercera, o cuarta) edad dorada gracias a la proliferación de plataformas: Movistar+ con 'Antidisturbios', 'La Unidad' o 'Nasdrovia'; HBO España con 'Patria' o '30 monedas'; Atresplayer con 'Veneno'; TNT con 'Vamos Juan' o, por supuesto, Netflix, han contribuido a que las series hayan sido las protagonistas de la conversación. Pero eso solo sirve para hacer más honda la pesadumbre al comparar la hornada de series con las de películas. De ficción, claro.

Documentales españoles

En la sala (es decir, el grupo de whatsapp) del comité que selecciona los documentales nominados a los Premios Feroz no dan abasto. "Este año vamos fatal porque queremos nominar 58 documentales, son todos buenísimos", confiesa Carlos Loureda (@cineinvisib), periodista que coordina dicho comité. 'Cartas mojadas', 'Dear Werner (Walking on Cinema)', 'My Mexican Bretzel', 'Palabras para un fin del mundo', 'El agente topo' o la joya de la corona, 'El año del descubrimiento', son solo algunos de los títulos que se podrían destacar, pero hay muchos más.

"Es el año de los documentales, a nivel internacional y sobre todo en España", opina Loureda. No solo en el cine, sino que las plataformas de streaming han evidenciado que el público tiene hambre de no ficción, también seriada: 'El último baile', 'Tiger King' y 'El juramento' son auténticos fenómenos que han conseguido superar al seguimiento de muchas de las series de ficción. En España también tenemos algunas, como 'El Desafío: ETA' o 'El estado contra Pablo Ibar' que llega ahora a HBO. Tiene sentido que nos interesemos por los documentales en un año en el que la realidad ha superado más que nunca a la ficción. Es una manera como cualquier otra de intentar buscarle explicación a todo lo que está pasando, o al menos darle forma. Uno de los documentalistas más premiados del país, Hernán Zin, ha retratado la lucha de Madrid contra el coronavirus en '2020', quizá la película que más luz consiga arrojar en el futuro sobre el sinsentido que aún seguimos viviendo.

Documentales españoles

Pero el salto, más que de cantidad, ha sido de calidad. "Se están haciendo cosas muy diferentes, documentales de creación mucho más imaginativos, no solamente la opción aburrida de cabezas parlantes de antes", explica Loureda. La directora de 'Cartas mojadas', Paula Palacios, usa la voz en off de una niña imaginaria que murió en el océano para retratar la agonía que los inmigrantes viven en sus éxodos marítimos; 'Dear Werner' empieza como la recreación fílmica de un diario de viajes de Werner Herzog pero se convierte en una confesión de su director, Pablo Maqueda, sobre su carrera como cineasta y una carta al gran amor de su vida; en 'My Mexican Bretzel' Nuria Giménez Lorang utiliza las grabaciones caseras de la vida de su abuela para ilustrar el diario de un personaje inventado, Vivian Barrett; en 'El año del descubrimiento' Luis López Carrasco utiliza una pantalla partida, grabaciones sincronizadas, equipos antiguos y una dirección artística anacrónica para reflexionar sobre la clase obrera abandonada por la España de bonanza de los 90 y sus consecuencias en el presente. Todas estas películas parecen querer retar al espectador, hacer que se cuestione qué es realidad y qué no en un mundo de "fake news" y post-verdades. "El terreno del documental antes era muy delimitado, un lago, y ahora es un pantano que se ha extendido", reflexiona Loureda. "El documental utiliza cada vez más los recursos de la ficción, y viceversa".

Producir un documental es, en muchos casos, más barato que una ficción. Por eso se entiende que sea un género cada vez más diverso y arriesgado en sus temáticas, y también que tantas directoras destaquen en este ámbito. "Hay muchas mujeres en el campo del documental porque hay menos dinero, por lo tanto hay menos riesgo, y con menos riesgo y dinero se apoya más a las mujeres, siempre", explica Loureda con amargura.

El descubrimiento del año

Documentales españoles

Entre los factores que han auspiciado al documental están los festivales de cine, y no solo los que están centrados en el género como Documenta Madrid, que empieza su decimoséptima edición el próximo 9 de diciembre (festivales que han llegado a doblar su público a lo largo de los últimos 15 años según Loureda). Certámenes de cine de ficción como el de Gijón o Sevilla han dado espacio a este tipo de películas porque son eso, simplemente otro tipo de películas. Además, en 2020 muchos festivales han tenido que recurrir a plataformas de streaming como Filmin para poder celebrarse, lo que repercutía en mayor visibilidad para muchos de los títulos.

'El año del descubrimiento' es el ejemplo más claro. Ha cosechado galardones en festivales alrededor del mundo antes de llegar a las salas españolas con un lanzamiento modesto pero exitoso por parte de Begin Again Films. Proyecciones limitadas que están agotando entradas teniéndolo todo en contra: un documental español de bajo presupuesto y temática social, con 200 minutos de duración y en unos cines con pases limitados por los toques de queda. Y aun así su recorrido es como una bola de nieve que engorda por momentos. "Claramente la película ha dado ya el salto al gran público, no solo al cinéfilo, y eso se nota en los números", asegura Gloria Bretones, directora de la distribuidora. "Y la media de edad está siendo muy bajita. Por los comentarios en redes podemos ver que gente que normalmente comenta las películas de Marvel también está comentando nuestra película". Chúpate esa, Disney.

Documentales españoles

El éxito de 'El año del descubrimiento' es, de momento, relativo, pero otros documentales están destacando en taquilla con números absolutos. 'Eso que tú me das', la conversación de Jordi Évole con Pau Donés, cantante de Jarabe de Palo, poco antes de su muerte, ya es el documental español más visto de los últimos 10 años y la sexta película española más taquillera de 2020 con 1,3 millón de euros recaudado en taquilla y más de 240.000 espectadores. 'Palabras para un fin del mundo' de Manuel Menchón, sobre los últimos años de vida de Miguel de Unamuno previos a la Guerra Civil, tuvo el segundo mejor promedio de recaudación por cines durante el fin de semana de su estreno (por detrás de 'Trolls 2: Gira mundial') y en su tercera semana en cartelera superaba los 40.000 euros en taquilla. Otros éxitos menores son 'Dehesa, el bosque del lince ibérico' o 'El Drogas'.

"La pandemia está limitando el número de películas que se estrenan, y sobre todo las más taquilleras, que además se estrenan en menos salas", explica el productor de 'Palabras...', Mario Madueño de Pantalla Partida. Eso justifica en parte la prominencia de cine español en general, y en concreto de géneros tradicionalmente menos comerciales "que sí han apostado por estrenar en este momento tan complicado. Y evidentemente sigue habiendo público que quiere ir al cine". En el caso de su película, Madueño opina que está teniendo público de todas las edades. "Hay gente de más de 50 pero también es verdad que esas personas en gran medida han dejado de ir al cine por prudencia. También hay mucha gente joven, estudiantes universitarios, que comentan en las redes sociales. Está bastante repartido".

Las redes sociales y el público joven, normalmente centrados en otros cines más comerciales, son terrenos que Begin Again Films está intentando conquistar. "Creemos que es el futuro de los cines. Llevan mucho tiempo viviendo de las famosas «señoras», o del cine más familiar, y cuando esto falla, como ahora con la pandemia, vienen los «madresmías»", opina Bretones. "Depender de las «majors» y de sus blockbusters tampoco les ha venido bien, ya lo estamos viendo. La nuestra es una estrategia a largo plazo, pero al final se trata de conseguir que las nuevas generaciones se interesen por otro tipo de cine, y para ello hay que hablar su «idioma» y buscarles donde están, que es en las redes sociales".

Documentales españoles

Otra de las estrategias de promoción que las distribuidoras independientes han explotado este año, tanto para la ficción como para el documental, son las proyecciones en salas comerciales acompañadas de charlas o coloquios con los equipos de las películas. "La verdad es que los tenemos agotados", dice Bretones sobre López Carrasco y Raul Liarte, director y guionista de 'El año del descubrimiento'. "Pero es fundamental hacerlo así para poder llegar adecuadamente al público de cada ciudad donde está la peli. La promoción local es la que llena las salas en último término". Madueño está de acuerdo, y esa ha sido una de las claves para que 'Palabras para un fin del mundo' tuviera tan buena acogida: "Porque cada vez cuesta más salir de casa e ir a un cine teniendo lo que tenemos en la televisión. Todo lo que ayude y aporte extras para que el público se anime, mejor. Estos coloquios, sobre todo cuando la película se empieza a lanzar en las ciudades, animan a llenar más la sala y que la gente que ha ido cuente la experiencia".

A diferencia de lo que se lleva pensando desde que Hollywood se estableció como la meca del cine, "en esto de la taquilla no hay un pastel que repartir, a los espectadores les gustan muchos tipos de pasteles". Eso es lo que piensa Bretones, y 2020 parece estar dándole la razón a base de golpes a la industria: ante la falta de blockbusters de las "majors" en las salas, el público se está viendo obligado a atender otras propuestas más diversas. Ya saben eso de crisis/oportunidad.

Y esto también podría afectar a la temporada de premios. Con una cosecha tan endeble en la ficción, no es una locura pensar que la Academia pueda acabar nominando un documental a Mejor película. "En realidad lo que nosotras pediríamos a los académicos es que se hicieran la siguiente reflexión: ¿Realmente 'El año del descubrimiento' es sólo un documental? Nosotras creemos que no, es algo más, es simplemente una gran película", concluye Bretones. Eso se podría decir de 'My Mexican Bretzel', 'Dear Werner', 'El agente topo' y tantas otras, según Loureda: "En este año en el que todo ha ocurrido... puede haber sorpresas". ¿Se imaginan? Aquí hay un buen documental.

Películas
  • Año: 2020
  • min. España